Fue muy agradable, tuvimos entrevista a la mañana, de los 19 inscritos quedaron 11, luego se fueron varios y ayer dimos examen y entrevista solo 4, dos mujeres y dos varones.
Recordemos que la entrevista es tomada por el Consejo de la Magistratura, fue muy amable, ellos tienen mis antecedentes por escrito, pase revista a la historia de mi vida de 39 años como profesora en la UBA y pasando por las cosas que pueden aportar al Tribunal.
Es un Tribunal que ya tiene dos penalistas, y mi formación en derechos humanos, derecho ambiental, derecho civil en temas de género, de tantos años de trabajar con sectores vulnerabilizados, pueden ser de utilizada más aun conociendo los indicadores de violencia en la provincia, sabiendo que la mayor{ia son causas de violencia de género, abusos sexuales, amenazas, por violencia a niños y niñas, y me parece que puedo aportar desde esta mirada, y pensando en la obligatoriedad de la Ley Yolanda, y las transformaciones que se deben dar dentro del Poder Judicial en Derecho Ambiental y la entrevista fue sobre la historia de mi vida profesional distintas funciones y cargos, roles jurídicos en el ámbito privado y tengo una larga experiencia de litigio en causas colectivas, que han tramitado ante la corte suprema de justicia vinculados a cuestiones ambientales, conté un poco la historia y las decisiones que implican venir a la provincia en esta etapa de la vida política de la Argentina, de la provincia, y el Superior Tribunal integra el Gobierno, es un órgano que ejerce control de constitucionalidad y por eso me parece que en tiempos que hay tantas críticas al poder político y poder judicial, incorporar una visión externa a lo que tradicionalmente viene ejerciendo las funciones judiciales es importante, y me parece importante que se incorpore gente que no sea del propio Poder Judicial, por eso es tan sabia la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego.
Enfrentando todos esos desafíos y ser mujer, y viviendo de otras latitudes, y la cuestión central es que estoy convencida que tienen que nombrar una mujer, lo indica la Paridad que consagra la Constitución en el artículo 17.
Yo estoy acostumbrada a dar los debates y las discusiones, pero también tratar de hacer el esfuerzo y aprovechar las oportunidades entonces, yo creo tener las condiciones de idoneidad, ética, científico técnica, política e institucional para ocupar este cargo, no por ser mujer, puedo ganarles a los varones de este concurso por mis condiciones, peor además creo que no es lo mismo que los lugares los ocurre una mujer, pero es hora de la Ley de Cupo, una de las veces que viene a Tierra del Fuego, vine a un congreso de mujeres del Fin del Mundo, donde veíamos como se aplicaba la Ley de Cupo y en el debate de la constituyente de la Carta Orgánica, se me menciona porque fui una de los amicus que se cumpliera, entonces creo que los lugares mientras tratamos de que cambien las reglas, debe estar el conocimiento, la trayectoria, entonces es una falta también y la Red de Profesoras de la UBA se conformó por que los mecanismos discriminatorios son infinitos, en todo caso, para cambiar las instituciones se debe estar dentro de este marco.
Creo que el sentido común y político e institucional de los integrantes del Consejo de la Magistratura debe conducirlos a que la quinta vocalía debe ser una mujer y esa persona debe reunir las condiciones, pero creo tener sobradamente las condiciones exigidas para ocupar ese cargo en condiciones iguales o mejores que otros varones.
Nosotras hablamos de la democratización de la justicia, hablamos de la Reforma Judicial Feministas, esto quiere decir no solo el número de mujeres, pensemos que en Tierra del Fuego hay una pirámide que, de las 900 personas que trabajan en el Poder Judicial de Tierra del Fuego, hay una gran mayoría de mujeres, pero en cargos administrativos; en cargos auxiliares, de hecho, hay solo un 22% de mujeres en las Magistraturas, frente a un 78%, eso nos habla del sesgo en los mecanismos de selección, pero también hay que pensar en los contenidos, y ahí hay ríos de tinta de las teorías feministas, y en Argentina hemos tenido juezas pioneras como Carmen Argibay, fallos pioneros, por supuesto, no cualquier mujer es feminista, y no cualquier mujer tiene perspectiva de género, pero tenemos muy buenas maestras y hay ejemplos probados, Aida Kemelmajer, que respetan muchísimo en Tierra del Fuego.
Mi generación un poco acreedora de los beneficios de haber transitado con otras de la mano que abrieron camino, y hay mucha gente joven, de hecho yo me presento porque me llaman organizaciones de mujeres de la provincia y me piden que presente, alumnos que me piden la candidatura, y toda esa gente es parte de una sociedad que está reclamando cambios y esta movilizada
Yo no tenía en mis planes venir a Tierra del Fuego, y en 48 hs, con la anuencia de mis hijos, tomamos la decisión y me lo tome muy en serio.
También dar un ejemplo con mi candidatura, dar un ejemplo a mis estudiantes, aunque tengas más años siempre podes tomar decisiones, y uno puede poner un granito de arena, y no hay que esperar que las cosas suceden y esto me llevo a estudiar y trabajar un montón de cosas, en un panorama federal y otros temas que una no piensa en la vida cotidiana, sería una sabia decisión que me eligiera, y en el examen, sortearon y me toco Derecho Ambiental, tema de mi tesis doctoral, por llo tanto escribí 56 páginas en 4 horas, porque es un tema vinculado a mi especialización.
No hay plazos para conocer los resultados, supongo que será antes de fin de año, así que supongo que antes de irse esta composición dará algún resultado
Fuente: radio Provincia