Sesiona en Resistencia la Comisión Federal de Impuestos “Debe buscarse un régimen simple”, resaltó Cristian Ocampo sobre la nueva Ley de Coparticipación

Viern 30/06/17 .- “No tenemos un plazo para generar una ley de coparticipación”, señaló el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas del Chaco, Cristian Ocampo, en su rol de presidente de la Comisión Federal de Impuestos (CFI), el órgano de control, fiscalización y asesoría en materia de relaciones fiscales entre los estados que sesionó en Resistencia y culminará hoy su tarea en un hotel céntrico de esta capital.

Las bases sobre las que se apoyará el nuevo régimen de distribución de impuestos, que se debatirá en el seno de la Comisión, serán tres: la simplicidad, la efectividad y la satisfacción de cada jurisdicción en cuanto a los servicios que debe atender y los recursos que recibe.

La CFI es el ámbito natural que abordar el debate de una nueva normativa sobre un tema que siempre despierta polémicas y pujas entre las provincias y la Nación: la coparticipación federal de impuestos. “La Constitución Nacional estableció que, a fines de 1996, debía haber una nueva ley. Y ya estamos en 2017 sin haberlo cumplido. Ahora creemos que las condiciones políticas e institucionales están dadas para lograrlo”, afirmó Juan Chirino, director ejecutivo de la Comisión.

COMISION2.jpgCristian Ocampo, Juan Chirino y Alberto Pollola destacaron la importancia de la Comisión Federal de Impuestos, órgano de control y fiscalización en materia fiscal que tiene en sus manos una misión fundamental: estructurar con el consenso de las 25 jurisdicciones el proyecto de la nueva ley de coparticipación federal.

“Hubo avances para tratar de poner en pie de igualdad algunas cuestiones entre las distintas jurisdicciones. Pero no es algo taxativo que la ley deba salir este año, ni en un corto plazo, porque será un proyecto de mucha discusión y consenso”, planteó Alberto Pollola, asesor económico-financiero de la CFI, mientras resaltó la importancia de los cambios parciales en la distribución de recursos federales y su implementación en la forma correcta según los acuerdos firmados por gobernadores y ministros.

“Hoy, hablar de una provincia más favorecida o desfavorecida que otra es una falacia. Porque ninguna siente que los recursos que dispone sean suficientes para atender sus demandas. Entonces debe buscarse un régimen simple, que tenga una distribución primaria importante e incentivos para que cada jurisdicción pueda desarrollarse equilibradamente”, enfatizó el ministro Ocampo. Y mencionó como otra característica fundamental del nuevo sistema a la automaticidad, para evitar discrecionalidad en el poder central.

Sesión en la Antártida

Antes de iniciar la primera jornada de trabajo en el hotel Amerian de Resistencia, Ocampo recibió a NORTE y repasó, junto a Juan Chirino y a Alberto Pollola, ambos del staff permanente de la CFI, los principales temas que serían analizados en esta sesión.

En tanto, adelantaron que la próxima reunión del Comité Ejecutivo será en Buenos Aires, donde probablemente será inaugurada una ampliación de la sede central. Mientras que el próximo Plenario de Representantes se hará en Ushuaia (Tierra del Fuego), en noviembre próximo, plasmando así el carácter ampliamente federal del órgano. “Queremos sesionar en la Antártida y la idea es que estén los gobernadores y el presidente de la Nación”, adelantó el funcionario chaqueño.

El órgano más federal

La Comisión Federal de Impuestos está integrada por 25 jurisdicciones: las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado nacional. Todas tienen voz y voto en igualdad de condiciones. En esta ocasión, llegaron a Resistencia para participar de las dos jornadas de trabajo alrededor de 12 ministros de economía de provincias argentinas y otros funcionarios de áreas económicas de las restantes jurisdicciones.

“La función natural de la Comisión es el control y la fiscalización en materia tributaria de la legislación que se aprueba, para corroborar que esté de acuerdo con la Ley de Coparticipación”, explicó a NORTE Juan Chirino, integrante del staff permanente que tiene ese órgano.

El trabajo que realiza la Comisión es sustancial. Verifica a diario que “cada peso sea distribuido conforme a la ley vigente a cada jurisdicción”, resaltó Ocampo y agregó: “Se ha hecho tan complejo en el tiempo que realmente el trabajo que hace la Comisión, con un equipo técnico destacado, es controlar que cada jurisdicción perciba lo que debe percibir”. Esa labor es fundamental para que cada área económica pueda gestionar a diario y tomar decisiones.

Equipos técnicos

Este jueves fue la primera de dos jornadas previstas en el Chaco, donde los equipos técnicos de la CFI trabajaron sobre temáticas variadas. Así, hubo reuniones del Grupo de Estudios Especiales, del Grupo de Estimaciones y de la Subcomisión de Coparticipación, que está en formación y se enfoca especialmente en el debate de la nueva Ley de Coparticipación Federal.

De hecho, los debates por la nueva Ley de Coparticipación son uno de los puntos destacados y que están en ciernes. “La idea es generar el proyecto de ley dentro de la Comisión”, sostuvo Chirino. Ocampo, en tanto, recordó que la discusión se inició en mayo de 2016, cuando se firmó el acuerdo federal de gobernadores con la Nación por la restitución del 15% de coparticipación retenida. Fue entonces cuando el tema se instaló en la agenda. “A partir de allí se firmó una carta compromiso de Buenos Aires, para ir rumbo a un régimen definitivo, porque el que nos rige hoy es el transitorio”, repasó.

Desde entonces, la Comisión tomó el debate como propio, porque era el ámbito natural para avanzar. “Nosotros también somos un órgano asesor, creado en el marco de una ley convenio. La ley 20.221, ratificada por la 23548”, mencionó Ocampo. Fue por eso que en ese ámbito empezaron a escucharse propuestas y demandas de cada jurisdicción. Para eso se organizó la Subcomisión de Coparticipación. “Vamos a oír todas las voces, porque el éxito de esta ley estará fundado en el consenso que se logre”, resaltó el ministro.

Entre los eventos que suman al debate, Ocampo ponderó la presentación hecha ayer del libro “Aportes al debate sobre la relación fiscal federal”, autoría de Ángel Asensio, Luciano Di Gresia y Pablo María Garat. Fue la actividad que cerró en la tarde del jueves el primer día de trabajo de la CFI, de la que participó el intendente Jorge Capitanich, diputados provinciales e integrantes del Superior Tribunal de Justicia. Luego hubo una cena de bienvenida.

Otros temas

Uno de los puntos que están bajo análisis en la CFI, y especialmente dentro del Grupo de Estudios Especiales, es el Fondo del Conurbano Bonaerense, tema candente porque la Provincia de Buenos Aires reclamó al Estado nacional las sumas que dejó de percibir, y las demás provincias no están dispuestas a ceder fondos.

El Fondo fue creado en 1992, para compensar la pérdida de puntos de coparticipación que había tenido Buenos Aires. Se integró con un 10% de la recaudación de Impuesto a las Ganancias, pero en 1996 se le impuso un techo de 650 millones de pesos, que se mantiene congelado a la actualidad, y se decidió repartir el excedente entre las provincias.

El análisis de este tema tiene como ámbito al Grupo de Estudios Especiales, que aborda siempre cuestiones de coyuntura y se reunió ayer al mediodía en Resistencia. “Hasta hace poco estuvimos analizando una cuestión que había presentado el Chaco, sobre la propiedad de los fondos coparticipables”, comentó Chirino.

Luego, recordó que la provincia de Buenos Aires, en el camino judicial del reclamo por el Fondo, logró que la Corte Suprema de Justicia federalizara la cuestión, pidiendo opinión a todas las demás provincias del país. “En estas cuestiones de plata, todos tienen razón.  Pero aquí la última palabra es de la justicia, aunque aspiramos a que sea un acuerdo político que pueda resolverse con la nueva ley de coparticipación”, concluyó.

www.diarionorte.com

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *