Los gremios de la administración pública, comienzan a ver con preocupación que no haya ni la mas minima intencion de discusión salarial con el gobierno de la provincia. Tanto desde el ejecutivo como desde la legislatura, el oficialismo ha señalado entre otra cosas que se pueden abrir paritarias, pero que eso no significa discutir salarios.
En este marco los docentes y los profesionales de la salud nucleados en SIPROSA, y en particular estos últimos continúan con un plan de lucha que comenzó la semana pasada sin atención en consultorios y solo emergencia. Los docentes aun despues de abandonar los acampes continúan con un plan de lucha decidido en un congreso provincial, la semana pasada.
Desde el Ministerio de Economia, lo ultimo que se dijo fue que este año no habría recomposiciones salariales, pero de estas declaraciones del Ministro Jose Labroca, ya pasaron 6 meses. Y luego no volvio a hacer declaraciones de ningún tipo.
Con una inflación que varía entre el 2 y el 3 % mensual en Rio Grande, la situacion comienza a ser casi desesperante. Hay profesionales que estan cobrando 21 mil pesos con 15 años de antigüedad y muchos sueldos estan por debajo de la canasta familiar. La remarcación sigue siendo permanente y los grandes comercios no tienen controles y si los hay no surten ningún efecto, «hoy con mil pesos lleno una punta del carrito», protestaba una mujer a la salida de un supermercado francés.
Los más audaces acusan al gobierno nacional de ajustar los envíos de fondos para gastos corrientes y los adelantos de un mes son descontados al siguiente como ocurrió el mes pasado y hasta la propia gobernadora ha dicho que es muy dificil la situacion de la provincia, pero contra esto, los médicos por ejemplo se quejan porque aun se les esta descontando el aporte voluntario. Fue complicado poder pagar los salarios de Julio y agosto no promete ser mas sencillo.
Por lo pronto y hasta nuevo aviso, no hay señales que hagan suponer discusiones salariales y la nación ya adelantó que los fondos que se envían son con destino específico a las obras de infraestructura.
Aun en esta situacion no hay una queja masiva, más allá de las redes sociales y algún gremio se atrevió a hablar del escalafón único, una propuesta que hará tabla rasa con todos los escalafones que existen hoy y las 11 escalas salariales que aun se mantienen desde la época de Hugo Coccaro Gobernador.
Las ventas en Rio Grande han caído en un 20 % y las proyecciones para el último cuatrimestre no hacen suponer que la situacion mejore, hay comercios que abren los domingos para impulsar las ventas, pero tambien hay que decir que hay comercios que en un dia facturaron 300 pesos. La falta de circulante se hace sentir y la gente opta por guardar, esto se notó mucho los primeros dias del mes en las sucursales bancarias del BTF, donde no se vieron largas colas, «la gente no está pagando nada», fue el comentario de un empleado, que el día 5 había atendido 38 personas en toda la jornada.Aun cuando en esa fecha la administración no habia cobrado, la situacion fue la misma despues del dia de pago, el banco continuó sin el movimiento habitual.
El análisis de esto tiene varias directrices, la primera porque no está dando informacion el Ministerio de Economia, segundo porque si aumentaron la coparticipacion y regalías, la situacion sigue siendo tan difícil como lo ha planteado la propia gobernadora. Recordemos que el mes pasado la recaudación declarada por AFIP fue de 180 mil millones de pesos unos 40 mil millones más que en el mismo mes de 2015, eso implica un aumento notable para Tierra del Fuego.
Y por ultimo la actitud de una sociedad que mansamente continúa sobreviviendo en medio del tarifazo nacional y la incertidumbre local, y una cosa no se puede desprender de la otra.No se puede deconocer esto pero tampoco hay reclamo de la provincia por el envio de los fondos que la Ley de Coparticipacion Federal propone, habrá que ver que pasa en los proximos meses pero si no se genera empleo y seguridad, las situaciones complicadas seguiran formando parte de nuestra realidad.
Armando Cabral