El estilo Chimpancé: el fin soy yo

Sab 22/12/12 20:43 hs.-El antropólogo y primatólogo holandés Frans B. M. de Waal escribió una obra con el título Chimpanzee Politics, Power y Sex Among Apes (de Waal, 1992 [45) y allí estudia como los líderes simios ganan y pierden el poder de la manada dentro de una gran comunidad de chimpancés. Describe como la vida de los chimpancés está centrada en relaciones de dominación-sometimiento, del poder por el poder, de alianzas y coaliciones tácticas, transitorias e instrumentales y de una rivalidad permanente por la jefatura de la manada, alternada con períodos duraderos de reconciliación.

La lucha por el poder entre los líderes de la manada es constante, y la frecuencia de las agresiones y la correspondiente reacción con la formación de coaliciones es muy alta (de Waal, 1992, pág. 43 [45]:
«El análisis de las listas (de las coaliciones) confirma que los chimpancés actúan selectivamente cuando intervienen en un conflicto entre otros miembros del grupo. Todos los miembros del grupo tienen sus propias afinidades y antipatías personales que los guían en el momento de la acción”
«Esto no significa que las relaciones dentro del grupo no cambien,- en, verdad, este es el aspecto más fascinante de las coaliciones de los chimpancés. ¿Por qué podría (‘, que ha apoyado a A contra B por años, comenzar gradualmente a apoyar a B contra A? »
El concepto de animal político acuñado por Aristóteles calza muy bien al chimpancé. Dos chimpancés se pueden transformar en una pareja sólo para destronar al tercero que detenta una posición jerárquica superior. Luego de derrocarlo, la alianza pierde su objetivo y surge una nueva conspiración para derrocar al antiguo aliado. Los machos dominantes son siempre paranoicos, dice Waal, pero no pueden permitirse ser demasiado agresivos y dictatoriales, porque sus devotos lugartenientes buscarán una oportunidad para derrocarlo. Es el extremo de la instrumentalización de las relaciones de poder, es el modo más primitivo de hacer política cuya caricatura es la lucha por dirigir la manada hacia ninguna parte. La manada debe obedecer mientras el jefe la guía a su capricho e instinto. El proyecto es el jefe y el jefe es el proyecto. El jefe es superior por su fuerza y todo le está permitido. Se trata de un juego suma cero donde el poder cambia de mano cada vez que surge un jefe más fuerte y no existe proyecto social. Este estilo se caracteriza por : i) el individualismo extremo de la competencia por el poder, li) el alto valor de la rivalidad individual, 111) la hiper-valoración de la fuerza y la agresión como criterio de superioridad y elección del jefe, lv) el alto valor de la amenaza del otro en un sistema altamente competitivo, v) el valor cero del proyecto social, vi) la reconciliación como una manera de reparar el daño causado al derrocado y estabilizar el sometimiento al jefe, y vi¡) la generación de alta tensión en la comunidad a pesar del uso de la reconciliación.
Todo competidor por el poder tiene algo de chimpancé en su cabeza. La similitud de este estilo político con la fiera competencia entre las corporaciones económicas es evidente. El propio de Waal señala que : » la vida corporativa es una empresa de caza entre machos, ellos cazan por dinero». Lo interesante es que la teoría económica liberal sostiene que de dicha lucha por el proyecto individual surge un beneficio y un proyecto colectivo (?). Ese es un lado del problema que no debe ocultar el otro: la opresión del fuerte.
En este caso la estrategia política gira en tomo a mantener el poder, a usarlo en beneficio propio, a anular las amenazas de los rivales y a elegir al sucesor que garantiza la protección del jefe envejecido. En lo posible, el jefe trata de legitimar una dinastía familiar en la paz del sometimiento.
Después de leer el libro del primatólogo de Waal he vuelto a estudiar la notable obra de Joaquín Balaguer titulada por él mismo «Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo». Los estilos políticos son muy parecidos, salvo que el chimpancé es más humano y nunca es sanguinario.

Fuente: Carlos Matus Estrategias políticas:Editorial Altadir

Cualquier parecido con la realidad nacional o provincial es pura coincidencia.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *