ESTACIONAMIENDO MEDIDO PAGO

Mierc 15 14:14 hs.-Aclaraciones previas: Finalidad de la regulación del estacionamiento medido pago. El estacionamiento, es el espacio físico que se usa para estacionar los automotores, es un espacio de “dominio publico”. La naturaleza jurídica, el fin último del estacionamiento medido pago, radica en la regulación legal del uso y goce del espacio físico de dominio público.

El mismo es una medida de ordenamiento del tránsito, planificación y aprovechamiento del uso y goce del espacio público inherente al estado, cuyo principal objetivo es optimizar el uso de la calzada en cuanto a la oferta de estacionamiento. Ello se logra a partir del aumento de la rotación de los vehículos estacionados, con el fin de permitir que los ciudadanos que requieren un estacionamiento de corta duración puedan encontrar lugares
disponibles.
Frente a la necesidad de promover una mayor rotación para hacer más eficiente la utilización “de un recurso escaso” como es el espacio de estacionamiento, las ciudades implementan el sistema de estacionamiento medido, que tiene como finalidad el uso racional e igualitario del espacio público para el estacionamiento en las arterias donde haya alta demanda.
Dichos usuarios, son aquellos que tienen mayor dificultad para trasladarse mediante un transporte masivo debido a que ingresan al área de micro y macrocentro de las ciudades para realizar diligencias que le consumen menor tiempo de permanencia, por lo cual suelen optar por el uso del auto particular, mientras que en las ciudades pequeñas como la nuestra, a falta de medios de transportes rápidos como el subterráneo o servicios de colectivos de alta frecuencia, como así también, por cuestiones climatológicas, y un alto
nivel de titularidad de automotores por familia, es mas frecuente el uso del automotor propio, con la consecuente mayor circulación de automotores. El estacionamiento rotativo incentiva al estacionamiento de corta duración provocando la multiplicación de la rotación de los vehículos, dando una mayor justicia al uso del espacio público. Esto provoca directamente un aumento notable de la oferta de espacios, y por otro lado, desalienta a las
personas, que por su ocupación, estacionan sus automotores a lo largo de toda una jornada en espacios públicos de alta densidad de estacionamiento. Esto suele suceder con empleados de los locales aledaños, bancos, oficinas públicas y comercios en general, cuando no, algún argentino vivo o comerciante inescrupuloso que estaciona sus autos todo el día en lugares de uso público para su exhibición y venta, cuando en realidad, esos
espacios son propiedad de toda la comunidad y por tal, con derecho a uso y goce.
Gran parte de las congestiones de tránsito son causadas por problemas relacionados con el estacionamiento. La falta de disponibilidad es el resultado de la ruptura del equilibrio de la oferta/demanda de espacios. Por consiguiente, estamos en presencia de un bien escaso. Ante ello, las municipalidades y comunas deben intervenir para re-establecer el equilibrio y distribuir su uso con justicia. Su tarifado se denomina estacionamiento pago.
El pago del estacionamiento en la vía pública debe tener como objetivo fundamental mejorar las condiciones de circulación. Para ello, se incentiva el estacionamiento rotativo privilegiando su uso para corta duración mediante la aplicación de una estructura tarifaria funcional. Esto permite atender a una superior demanda con el mismo número de espacios. El resultado es inmediato.
Dicha actividad económica del estado no es un negocio y sus resultados
económicos deben volver a la sociedad en concepto de obras y servicios públicos.

¿Sistema de estacionamiento medido privado o estatal?

En la búsqueda de la respuesta a este interrogante se producen los más enérgicos debates en la comunidad jurídicamente organizada actual, entre aquellos que creen que la función pública debe ser honrada por sus dirigentes. Y los otros, los privados. Son los privados, justamente quienes no quieren hablar el tema, en consecuencia, jamás se inicia el análisis con esta pregunta, sino con: ¿que maquinas vamos a tener, van a ser electrónicas, con comunicación vía satélite? Cuando en realidad el primer interrogante a
resolver es, si el sistema va a ser público o privado.
Desde una perspectiva privatista, “el estacionamiento medido es uno de los mejores negocios que existen en el mundo, por que jamás da perdida”. Una vez que comienza a funcionar, lo único que hay que hacer, es pararse en una esquina y esperar que comience a llegar gente y le pague por estacionar. No hay forma racional, humana, que haga, que este negocio genere perdidas. Si se compara este negocio, con quien cría animales, siembra la tierra o vive de los frutos del mar, de inmediato nos damos cuenta que se gana muchísimo dinero sin ningún tipo de inversiones previas, riesgo natural,
financiero, técnico o científico y sin trabajar.
En la ciudad de Río Grande, el estacionamiento medido, facturo en el año 2011 más de un millón y medio de pesos ($1.5 00.000.-) obviamente este es el número blanco. ¿Cuanto tiempo le llevaría a un trabajador promedio juntar ese dinero? si, quince años.
Si se multiplica este numero por los próximos cuatro años sin sus debidas actualizaciones y/o proyecciones, estamos hablando de seis millones de pesos ($6.000.000.-).
¿Porqué la sociedad tiene que permitir que esta actividad económica inherente al estado, se transforme en un negocio privado fabuloso, que no tiene manera de ser deficitario, y con el máximo riego de corromperse, no lo ejerza el estado? Cuando con sus importantísimas ganancias se le podría hacer tanto bien a la comunidad y aumentar el presupuesto del municipio con liquidez, ingreso diario constante y sin ningún tipo de riego financiero?.
¿Sabe usted todo lo que se podría hacer con ese dinero?, por ejemplo se podría construir el nuevo edificio del consejo deliberante, y sobraría plata, o se podría construir un natatorio municipal nuevo y mucho grande que el actual para el uso y disfrute de toda la comunidad, niños, adolescentes, adultos, nuestros viejos, pero fundamentalmente y a diferencia de cualquiera de las otras disciplinas deportivas, con hombres y mujeres por partes iguales y de cualquier edad. No se olviden que hoy, la mayoría de la niñez y la Mario Rubén Ríos
adolescencia de Río Grande no tiene lugar en el natatorio municipal, solo una pequeña parte porcentual tiene semejante privilegio.
Se han transferido millones de pesos al sector privado, dinero éste que debió entrar al presupues to de la municipalidad por el servicio de estacionamiento medido sin el más mínimo fundamento político, jurídico o económico.
Es bueno recordar, que el dinero del presupuesto municipal es propiedad del
estado, y el estado somos todos y cada uno de los ciudadanos que vivimos en la ciudad; ahora bien, la municipalidad no nos tiene que enviar en un sobre el dinero per capita que nos corresponde, pero si, ese dinero nos tiene que llegar a todos y cada uno de los ciudadanos en obras y servicios públicos. ¿Por qué se detrae un millón y medio de pesos por año, propiedad de todos los Riograndenses y se los transfiere a un sector privado sin ninguna contraprestación social?
Si no se permite, si no se acepta que el sistema lo lleve adelante la municipalidad, si no se dan razones económicas y políticas que justifiquen una transferencia millonaria de dinero del estado municipal al sector privado, entonces la dirigencia política de la ciudad se coloca frente a un manto de dudas éticas y morales, que por sí mismos, hace especular a
la sociedad con todo tipo conjeturas de maniobras de corrupción absolutamente posibles.
¿Qué se podría hacer si pudiera lograr ser el dueño de semejante negocio? o por el contrario, ¿si se estuviera a punto de perder este negocio fabuloso? Por supuesto que algunos, tratarían de corromper el sistema.
Es moneda corriente la especulación constante de las sociedades actuales respecto de la posibilidad de enormes retornos de dinero del sector privado a los funcionarios políticos que en connivencia, transfieren una parte de la riqueza estatal al sector privado; ni que hablar de aquellos que estudian los lobby y premios en el orden legislativo, sin ellos, no hay ley, sin ley no hay negocios espurios.
Estas especulaciones de corrupción son propias de una comunidad que es absolutamente consiente de que estas maniobras delictivas existen y son potencialmente ciertas y latentes, ¿es posible actos de corrupción en el sistema de estacionamiento medido y pago en la ciudad de Río Grande?, si, es posible, pero están frente una formula irrefutable que elimina cualquier especulación o maniobra de corrupción, y es cuando el negocio mas
fecundo del mundo, pasa a manos estatales como actividad económica inherente al estado. Muerto el perro, muerta la rabia.
Del personal.
A nadie le escapa la particularidad de la organización no gubernamental que se ha hecho cargo del sistema de estacionamiento medido actual, y de los fines que se persiguieron con su constitución.
En ese sentido es dable recordar, que los ordenamientos jurídicos de nuestro sistema federal, garantizan una respuesta social (pensiones legales por ejemplo) a aquellos ciudadanos que por su propia condición física o por enfermedad no pueden trabajar, sin necesidad de que una ONG haga de intermediario social, mas aun, cuando los ciudadanos que por motivos de discapacidad física u otras patologías si pueden trabajar, por mandato legal, tienen prioridad de ingreso en la administración publica en carácter de
empleados. Es absolutamente inadmisible que el estado municipal no cumpla con una función social que le es inherente, dejando semejante temática en manos privadas por cuestiones de plata. Ni pensar cuanto mas inhumano es el sistema, cuando invierno o verano, con sol o con lluvia, con viento o con nieve, personas con dificultades físicas propias, con verdaderas discapacidades, salen todos los días a trabajar al aire libre,
cualquiera sea la condición metereológica que les toque vivir, cuando al mismo tiempo el cuerpo de inspectores de transito de la municipalidad de Río Grande no lo vemos cumpliendo sus actividades y obligaciones al aire libre desde que aparece la primera nube.
En caso de que el sistema de estacionamiento medido sea asumido por la municipio, el personal de esta ONG debe ser absorbido por la municipalidad de Río Grande, distribuyéndolos en las distintas esferas municipales para trabajos acordes a sus capacidades físicas e intelectuales (ejecutivo municipal y consejo deliberante), mientras que el sistema debe ser dirigido por la dirección de transito municipal, con su propio personal idóneo.
¡Es un acto de justicia! Es una decisión política acorde al nivel ético de cada uno de los ciudadanos con poder y facultades legales para cambiar las cosas. En este tipo de decisiones políticas radica el compromiso y la vocación de servicio hacia la comunidad que representan, de hecho, con estas decisiones quedan arto definidos los verdaderos intereses que representan y persiguen, si el bien común, o el propio.

La cuestión económica

En este punto voy a ser enérgico con aquel que tenga la desvergüenza de sostener que sumar mas personal a la municipalidad es deficitario, que genera mas gasto, hay mas sueldos que pagar, mayores responsabilidades, por que le recuerdo que hoy, el sistema de estacionamiento medido “privado” en la ciudad nos cuesta a todos los ciudadanos de Río Grande un millón y medio de pesos sin el mas mínimo beneficio o contraprestación a la sociedad, el beneficio es de un os pocos y en demerito de toda la comunidad, que acepta el estacionamiento medido como modo de organización y aprovechamiento del
espacio publico, pero que exige que sus resultados económicos, sean realizados en obra publica que podamos usar y gozar todos los ciudadanos. De otro modo, las utilidades económicas son usadas y gozadas por un os pocos, cuando en verdad, ese dinero es de todos y cada uno de los Riograndenses. Dicho de otro modo, si la Municipalidad de Río Grande manejara el sistema de estacionamiento medido por si misma, seria presupuestariamente un millón y medio de pesos mas rica cada año, cuando, por el contario, hoy, de una manera absolutamente inexplicable, sin saber por que, algunos
prefirieron transferir esa riqueza a un os pocos, del cual no retorna ni un solo centavo en nada a nuestra sociedad, alentando con ello, las más variadas sospechas éticas y morales en aquellos que directa o indirectamente forman parte de este negocio.
4
De los parquímetros.

Tal y como lo he sostenido en el primer punto, los que quieren seguir gozando de las utilidades que genera el mejor negocio del mundo, tratan de tapar los extremos esenciales de lo que mas le conviene a la sociedad, pero, debidamente argumentado el por qué el sistema debe estar en manos estatales, como así también, el porque, el personal actual debe ser absorbido por el estado municipal, ahora nos resta si, analizar que sistema o
modelo de parquímetros debería usarse en nuestra ciudad.
Como el sistema debe ser conducido por el poder ejecutivo municipal, es éste poder, el intendente, quien por la responsabilidad que ello implica, debe proponer el mejor sistema.
Simplemente me limitaré a refutar con tiempo, aquellos argumentos que sirven para tratar de mostrar que no hay otra alternativa, mas que tercerizar el sistema, y me refiero, que el primer pronunciamiento que van a recibir de los privatistas, (secretaria de finanzas, amigos y afines) es que:
a) el que tiene las maquinas, exige dar el servicio; nada mas falaz, no solo, por
que en Argentina hay fabricas de parquímetros y sistema de estacionamiento medido electrónicos que no exigen ser los prestatarios del servicio, sino que además, en el mundo hay miles y miles de empresas que proveen de los mejores y mas sofisticados sistemas, sin necesidad de sujetarse a extorsiones de ninguna naturaleza y que tan solo el poder ejecutivo debe decidirse por el mas acorde a sus posibilidades de manejo. La muestra esta en quienes hoy han intentado unilateralmente y con maniobras que rozan con el fraude legal, modificar el sistema con tecnologías no autorizadas por la autoridad
municipal.
b) Que le resultará muy onerosa al municipio la compra de nuevas tecnologías que no han sido presupuestadas y por consiguiente debería o bien prorrogarse el contrato o bien llamar a licitación a prestatarios privados que cuenten con las tecnologías necesarias.
Pues bien, que comiencen con talonarios y personal de la dirección de transito de la municipalidad, hasta tanto el secretario de finanzas decida hacer las inversiones necesarias.
c) Que el poder ejecutivo municipal tiene la decisión política de que el sistema siga siendo privado. Pues bien, por un lado, es el poder legislativo quien tiene esa prerrogativa política y no el secretario de finanzas. Debe ser el consejo deliberante, quien decida, que es lo mejor para Río Grande. Por otro lado, si el señor intendente y/o alguno de sus secretarios indemniza a la municipalidad, por la transferencia de esta riqueza al sector privado, pues en ese caso si, que siga siendo privado. Esto es, si el intendente, el secretario de finanzas o el funcionario que ellos designen, paga el millón y medio de pesos
que se pierde al transferirse esa riqueza al sector privado, que siga siendo privado.
5
En éste sentido, no sé hasta que punto, ésta transferencia de riqueza del estado al sector privado sin ningún tipo de contraprestación social, “por cuestiones políticas”, no se acerca más a una administración infiel que a una cuestión política.

Derecho de peticionar a las autoridades.

Sra. presidente del honorable consejo deliberante Miriam Boyadjian:
Por lo expuesto y en atención al derecho de peticionar a las autoridades que nos ha sido reconocido a los ciudadanos por nuestra Constitución Nacional en su articulo 14, con la consecuente obligación de los funcionarios públicos de dar una respuesta fundada a las cuestiones planteadas, es que me dirijo a usted y por su intermedio al resto del cuerpo de consejales, Dra. María Laura Colazo, Sr. Alejandro Nogar, Sr. Mauricio Oyarzo, Lic. Héctor Garay, Don Esteban Martínez y Sr. Marcelo Guillén a fin de solicitarles:
· Declaren al sistema de servicio y control del uso del estacionamiento público,
medido y pago, como una actividad económica inherente y exclusiva de la
municipalidad de Río Grande.
· Ordenen el ingreso a planta permanente de empleados, a las personas, que en
atención a las ordenanzas municipales vigentes, da prioridad de ingreso al empleo público, “a aquellas personas con discapacidades” que forman parte del servicio de estacionamiento medido en la actualidad.
· Soliciten al poder ejecutivo Municipal, proponga, a su mejor criterio técnico y
económico, tres sistemas mecánicos y/o electrónicos de parquímetros para su
implementación en el ejido urbano de la ciudad, para su estudio y aprobación.
Sin otro particular y a espera de una pronta respuesta fundada de todos y cada unos de los consejales de la municipalidad de Río Grande, la saludo cordialmente.
Mario Rubén Ríos
D.N.I. 16992110
Tte. Benhardt Nº 87
C.C. Consejales: Dra. María Laura Colazo, Sr. Alejandro Nogar, Sr. Mauricio Oyarzo, Lic.
Héctor Garay, Don Esteban Martínez y Sr. Marcelo Guillén.
C.C. OPINION PÚBLICA

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *