La Cuenca del Golfo mitiga caída de las reservas de petróleo y gas

El incremento del consumo sin reponer hidrocarburos es una de las principales causantes, señala un informe del Instituto Argentino de la Energía (IEA) “General Mosconi”. De esta manera, se utilizaron reservas de las cuencas Neuquina y del Golfo San Jorge. Faltan inversiones en exploración para hallar petróleo y gas natural.

El sistema energético de la Argentina consumió un 38% de las reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) en los últimos 10 años. El dato se desprende de un informe del Instituto Argentino de la Energía (IEA) “General Mosconi”.

El estudio destaca que la fuerte disminución de las reservas petroleras fue atenuada por la participación de la Cuenca del Golfo San Jorge -que se ha convertido en la más productiva del país- y de la Neuquina en el sector gasífero.

De acuerdo al IAE General Mosconi, las reservas comprobadas de hidrocarburos en 2009 totalizaron 665 millones de TEP (toneladas equivalentes de petróleo). En el año 2000, las reservas totales eran de 1.070 millones de TEP, un 38% menos de hidrocarburos disponibles en una década.

“Las reservas comprobadas de gas natural disminuyeron respecto al año anterior en casi un 5%, acumulando una caída del 51% en el transcurso de la década de 2000. Por su parte, las reservas comprobadas de petróleo disminuyeron en los últimos 10 años un 16%, tras una leve caída en 2009 del 0,6% respecto de 2008”, explica el trabajo de la Asociación Civil con sede en Capital Federal.

El estudio subraya que el sistema energético de la Argentina enfrenta un problema estructural que obliga a recurrir a las reservas de hidrocarburos. Entre las principales causas de este panorama se encuentran el aumento del consumo interno, los contratos pendientes de renegociación y la falta de un plan energético.

COLCHONES

Siguiendo el trabajo del IAE General Mosconi, la Cuenca Neuquina sostiene el nivel de reservas gasíferas mientras que la Cuenca del Golfo San Jorge amortigua la disminución de las reservas petroleras. Es decir, las dos cuencas sureñas sirven de colchón mientras continúa la falta de campañas de exploración de nuevos yacimientos de petróleo y gas.

La reservas de petróleo de la cuenca que comparten los distritos de Chubut y Santa Cruz fue del 61% en 2009, siendo de esta manera la región petrolera que más reservas concentra en la Argentina. En el caso del gas natural, la Cuenca del Golfo San Jorge sólo participa con el 11,7% de las reservas totales del país.

Es que se trata de la Cuenca Neuquina (compartida por Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza) la que concentra la mayor cantidad de reservas gasíferas: el 41% en 2009. Pese a este liderazgo, la producción de gas en esta región viene en descenso y pasó de aportar un pico del 56% a la matriz energética nacional al actual 44%.Es destacable que el gas natural, que redujo sus reservas un 51% entre 2000 y 2009, viene aumentando su extracción desde 1990. De hecho, la producción gasífera en la Argentina se incrementó un 117% en el período 1990-2008, por lo que se ha echado mano a las reservas para paliar la demanda en aumento.

POCA EXPLORACION

El informe del IAE General Mosconi dedica un apartado a las tareas de exploración en el país. Siguiendo los datos de la Secretaría de Energía, en la última década se realizaron 484 pozos exploratorios.

Esta cifra representa tan solo la mitad de los 989 pozos que se perforaron con fines de exploración en la década de 1990-1999.

La poca exploración en los últimos años es un factor importante para determinar la abrupta caída de las reservas gasíferas y la leve disminución de las reservas petroleras.

Fuente:elpatagonico.net

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *