Faltan reservas de gas para cumplir 15 años de contrato con los chinos y el Estado perdería mucho dinero

El ingeniero Oscar Suárez, secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), aseguró que “en más de una oportunidad le advertimos (al Gobierno) que estaban haciendo mal las cosas» en lo que respecta al convenio con la empresa de capitales chinos Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ) para la instalación de una planta de metanol, garantizando la provincia el suministro de gas. Un informe sostiene que faltan reservas de gas para cumplir 15 años de contrato y que el acuerdo haría perder plata al Estado. Un informe mas que llamativo que no figura en el sitio de la Secretaria de Energía de la Nación, ni en ningún medio especializado en el tema porque tiene mas de un año de existencia y fue publicado en octubre de 2007 por este medio. Los antecedentes que generan suspicacias, si OFEPHI contaba con esa información porque no la hizo publica antes de la firma del contrato con los chinos, las reservas del CA12A que se conocen desde la decada del 60 y el apuro por licitarlo para «incentivar a dos privados como dice el funcionario», la contradicción sobre el precio del millón de BTU en el mercado interno que antes era conveniente y ahora no.

Buenos Aires- Mas que llamativo resulta el informe de OFEPHI, por algunas razones que resulta conveniente aclarar, en primer lugar el mismo tiene mas un año y de hecho fue publicado en este medio, segundo, los informes de OFEPHI, en el sitio de la secretaria de energía de la nación no dan a conocer este porcentaje de reservas, según lo indica el Ingeniero Oscar Suárez, en tercer lugar que el mismo haya sido enviado a quienes jamas publicaron una nota sobre el tema y por ultimo si OFEPHI sabia que las reservas solo se extienden de aquí a dos años porque la construcción de un gasoducto a un costo de mas de 300 millones de dolares. Es contradictorio además que en el mismo se haga referencia al CA12A justamente cuando la denuncia del Dr. Alejandro De la Riva se cayó y se apure la licitación de ese yacimiento cuya reserva supera ampliamente 100.000.000.000 millones de metros cúbicos de gas según datos de archivo de la petrolera Texas que operó en la provincia en la decada del 60 y la Secretaria de Minería de la Nación que en 1995 llevó a cabo estudios de sísmica en la zona. LA información aparece para quienes tenemos algún grado de conocimiento en el tema, a destiempo y por alguna razón que no tiene que ver con los hidrocarburos sino mas bien de orden personal. Si bien la información del ingeniero Suárez no puede ser cuestionada, es al menos llamativo que se de a conocer 7 meses después de iniciado un proceso que según el y como representante de la provincia perjudica los ingresos por regalías y no la haya dado a conocer masivamente a todos los medios de información. En un primer momento Suares en declaraciones a este medio dijo textualemente que «El precio al que se vende el millon de BTU de gas es conveniente porque el precio interno era de 1,40 dolares y los chinos lo pagaban 1,80 dolares, ahora dice que es una perdida.
“La verdad es que no entiendo por qué el Gobierno avanza con este contrato -declaró Suárez al diario TIEMPO FUEGUINO-. Cuando en realidad si se retira del negocio e incentiva al mismo a dos privados -y el Estado se coloca en su papel de contralor cobrando el 12% de las regalías, más los Ingresos Brutos, más el Impuesto al Sello-, termina sacando del negocio del gas de regalías una cifra muy superior a la expuesta en el convenio con los chinos, disminuyendo prácticamente todos los riesgos que plantea el negocio”.

El matutino publica además un informe de Suárez en el que sostiene que la provincia tiene reservas probadas de gas para los próximos 10 años y que económicamente el Estado pierde mucho dinero por exponerse al negocio de los chinos.
N de la R: Este dato fue dado a conocer por este medio hace un año atras, precisamente por información de OFEPHI, es decir no es nuevo, en todo caso habla muy mal de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos por ocultamiento de información sobre el futuro de la provisión de gas para energia en el país y confirma que el conflicto armado contra la soja ocultaba este desastre por falta de inversión en el sector energético a nivel nacional y falta de políticas publicas para el desarrollo de las mismas.

El informe dice textualmente lo siguiente:

Partiendo de la base que la producción promedio de gas en Tierra del Fuego es de 12.500.000 m3/día, y que por imperio de lo previsto en la Resolución del Ministerio de Planificación Federal 208/04, Artículo 3.3, y Resolución de la Secretaría de Energía 599/07, en la cual se comprometen volúmenes de producción de las empresas productoras de gas natural con el Estado Nacional para abastecer el mercado interno -ya que el P.E.N. sigue siendo la autoridad de aplicación respecto de la comercialización y distribución de los hidrocarburos gaseosos de acuerdo al último párrafo del art. 6º de la ley 17.319, como así también de la política energética nacional tal lo ratificado en la ley 26.197( ley corta de Hidrocarburos), la provincia de Tierra del Fuego para hacer uso del pago en especie de las regalías de gas deberá acordar con las empresas que producen en la provincia un aumento de la producción de 1.500.000 m3/día para abastecer el contrato de venta a TDFEyQ.

Salvando ese primer escollo se debería haber efectuado un análisis de disponibilidad efectiva de reservas frente a compromisos de entrega asumidos en el mencionado contrato.

Las últimas reservas certificadas por las empresas a través de la Resolución 324/06 de la Secretaría de Energía (año 2007) se encuentran en la página web de la misma. Están en millones de m3. Se deben tomar el 100% de las comprobadas, el 50% de las probables y el 10% de las posibles (por la incertidumbre de los datos). Es decir, para la provincia de Tierra del Fuego 48.552.000.000+ 6.326.000.000+ 4.340.000: 55.312.000.000 m3.

Teniendo en cuenta que la producción promedio de gas es de 12.500.000 m3/día, más el 1.500.000 m3/día que van a tener que incrementar la producción por lo dicho previamente en función de la Resolución 208/04 Art. 3.3 y 599/07, la producción diaria de gas natural pasaría a ser de 14.000.000 m3/día.

Es decir se debe dividir 55.312.000.000 m3 que son las reservas seguras hasta la vida útil de los yacimientos por 14.000.000 m3/día de consumo x 365 días: 5.110.000.000 m3/año de reservas consumidas.

Por lo tanto dividiendo 55.312.000.000 por 5.110.000.000 da como resultado 10,8 años de reservas. Es decir que faltarán reservas para cerca de 15 años.

Porque así se esté esperando incorporar reservas a través de la futura licitación de la CA 12 (existe una demora injustificada en su llamado a licitación), a la fecha no existen reservas de la misma. Y si se perforara e incorporaran se tendrán que denunciar la comercialidad de los yacimientos ante la autoridad de aplicación provincial y nacional por las razones ya expuestas, debiendo utilizarse el 88% para consumo interno que manejará el Estado nacional, y el 12% restante para uso de nuestra provincia.

Tomando en cuenta el 1.500.000 m3/d que recibiríamos en especie y venderíamos a TDFEyQ a 1,80 u$s el millón de BTU de gas, tomando un tipo de cambio de $3,75-1 u$s representarían para la Provincia 11, 21 millones de pesos por mes.

A este cálculo habría que agregarle la producción de gas natural licuado (L.P.G.) que será alrededor de 2.500 toneladas mensuales, que deber ser convertidas a equivalente calórico de 9.300 Kcal/m3 de gas natural, tomando un coeficiente ponderado (se pondera el propano y butano líquido a gas natural de 9.300 Kcal/m3) de 680 m3 -lo que daría alrededor de 113.000 m3/d que se deben incorporar al 1.500.000 m3 (se entregarían a la empresa TDFEyQ 1.613.000 m3/día)- lo que daría alrededor de 847.000 pesos más, dando un total por esta vía de alrededor de 12.057.000 millones de pesos mensuales.

Respecto de este punto es conveniente aclarar que la Provincia no puede cobrar en especie el L.P.G. en estado líquido, cuyo valor es sumamente mayor, porque el pago de la regalía no lo contempla. Sí contempla la conversión a gas natural de 9.300 Kcal/m3 y lo que se convierte es regalía en pago en especie.

Por último, si las empresas productoras vendieran directamente a la empresa TDFEyQ el cuadro es el siguiente:
Teniendo en cuenta las regalías del mes de Abril/09 la Provincia percibió alrededor de 6,8 millones de pesos por las regalías del gas natural, más 2,65 millones de regalías de L.P.G. convertidas a equivalente calórico de gas natural de 9.300 Kcal/m3, lo que hace un total de 9,45 millones de pesos en lo que respecta al gas natural.

Al aumentar 1.500.000 m3/día la producción, deberíamos calcular el 12% de ese valor a un precio como mínimo igual al que tiene la Provincia (1,80 u$s/MMBTU) lo que daría alrededor de 1,345 millones más.

A esto habría que agregar el 12% del L.P.G. convertido a gas natural, tomando en el peor de los casos un valor de 5,6 u$s/MMBTU (de acuerdo al valor percibido por la Provincia en abril/09), lo que nos daría alrededor de $ 316.000 más. Este valor surge porque la mayor cantidad de L.P.G. se exporta a Chile, ponderando el valor de importación más caro (de acuerdo a la Resolución 127/08) con el mercado interno. Hoy se está importando de Bolivia y se estima que se empezará a importar de Trinidad y Tobago gas natural licuado, y la Provincia percibe regalías por el valor del gas natural de exportación de 9.300 Kcal/m3 teniendo en cuenta el valor del gas natural más caro que el Estado Nacional debe importar, ponderándolo con el valor del gas natural del mercado interno en la proporción que abastece ese mercado.

Por último se debe considerar la gasolina asociada al aumento de producción, lo que daría con los valores de abril/09 alrededor de 261.000 pesos más.

Es decir, sumando 9,45 millones que es lo que hoy estamos percibiendo; más 1,345 millones del aumento de producción de gas natural al mismo precio de venta a la empresa de capitales chinos; más 316.000 pesos del 12% de aumento de L.P.G. de la producción nueva a valor de gas natural de importación mix mercado interno; más 261.000 pesos de la gasolina por el aumento de producción; nos daría un total de 11,372 millones de pesos.
Esto habría que compararlo con los 12,057 millones mensuales que percibiríamos si recibiéramos el gas en especie y se lo vendiéramos a 1,80 u$s/MMBTU a los chinos.

Como se ve, sería una exigua diferencia de alrededor de 685.000 pesos mensuales.

Pero hay que considerar que en caso de una venta de empresa a empresa, la Provincia debería cobrar impuesto de Sellos y aumentar Ingresos Brutos por el aumento de la producción que se verá en la facturación.

Y si a ello le agregamos que cuando se traiga el L.P.G. de Trinidad y Tobago se duplicarán los valores del gas natural de importación -lo que aumentaría en la misma proporción el L.P.G que exportamos y cobramos a equivalente calórico de gas natural de 9.300 Kcal/m3- queda claro que, en caso de vender directamente el gas la Provincia a TDFEQ, el saldo para el Estado fueguino se tornaría negativo, que es lo que se quiere evitar con este informe.

JUEVES | 28-05-2009
parc_nublado TEMP.: 2 °C ST.: °C

© Copyright SUR54.com 2000 – 2009 – Todos los derechos reservados
Contacto:info@sur54.com

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *