En sintonía con la crisis que viene evidenciando el sector desde hace casi una década, la producción de petróleo en la provincia de Neuquén, considerada la principal cuenca del país, se redujo a la mitad y desde la Dirección de Hidrocarburos y Energía de ese territorio estiman que las reservas en suelo neuquino podrían agotarse en menos de 5 años.
La dramática situación que doblega a la actividad en ese distrito se ve secundada por la baja en la extracción de crudo que exhiben otras provincias productoras, como es el caso de Río Negro, Chubut y, en menor medida, Tierra del Fuego.
Puntos Importantes
* El escaso interés de las empresas por incrementar sus actividades de exploración, el tope fijado para el precio del valor de petróleo, y el lógico vaciamiento que experimentan los yacimientos en funcionamiento son algunos de los argumentos que funcionarios y especialistas enarbolan al momento de hablar del mal momento que registra la explotación de hidrocarburos en el país.
* Río Negro experimentó en el primer tramo de 2009 una disminución del 16,2% respecto de los meses iniciales del año pasado.
* Chubut, en tanto, registró un declive del 3% en igual período.
* Por su parte, Tierra del Fuego totalizó una caída del 1% en el período enero-febrero de 2009 versus igual lapso pero de 2008.
El escaso interés de las empresas por incrementar sus actividades de exploración, el tope fijado para el precio del valor de petróleo, y el lógico vaciamiento que experimentan los yacimientos en funcionamiento son algunos de los argumentos que funcionarios y especialistas enarbolan al momento de hablar del mal momento que registra la explotación de hidrocarburos en el país.
“Nuestra provincia alcanzó su tope de producción entre finales de 1998 y principios de 1999. Desde entonces todo ha sido en caída. En ese momento la explotación era de casi 50.000 metros cúbicos por día. Hoy estamos en el 50% de esa marca. Y con una tendencia en baja superior al 5% anual”, explicó a iProfesional.com Alex Valdéz, director provincial de Hidrocarburos y Energía de Neuquén.
El funcionario sostuvo que si bien hasta el momento no hay inconvenientes para asegurar el abastecimiento local, “en a lo sumo 5 años Argentina tendrá que importar crudo para poder mantener su ritmo económico”.
“Seguramente se irá dando como hoy sucede con en el gas y Bolivia. Hasta el año pasado estuvimos en la etapa del petróleo fácil: ahora empieza el tiempo del crudo difícil. La caída se ajusta a factores que van desde la falta de exploración para nuevas cuencas hasta la ausencia de políticas claras para el sector, pasando por los remanentes de crisis económicas como la del 2001”, detalló.
Consultado respecto de las causas que mejor permiten explicar esta merma productiva en Neuquén, Luis Giussani, analista especializado en temas energéticos, comentó a iProfesional.com que “al tratarse de una cuenca madura, esa provincia requiere perforaciones más profundas, y puede que los costos para realizar eso desalienten entonces la actividad”.
“El resultado de ese panorama es concreto. Por ejemplo, hace tiempo que el oleoducto trasandino para exportar hidrocarburos a Chile no se carga, y eso es en buena medida porque no hay sobrantes de petróleo. Ese recorte ya lleva años…”, indicó.
PUNTOS IMPORTANTES.
* El escaso interés de las empresas por incrementar sus actividades de exploración, el tope fijado para el precio del valor de petróleo, y el lógico vaciamiento que experimentan los yacimientos en funcionamiento son algunos de los argumentos que funcionarios y especialistas enarbolan al momento de hablar del mal momento que registra la explotación de hidrocarburos en el país.
* Río Negro experimentó en el primer tramo de 2009 una disminución del 16,2% respecto de los meses iniciales del año pasado.
* Chubut, en tanto, registró un declive del 3% en igual período.
* Por su parte, Tierra del Fuego totalizó una caída del 1% en el período enero-febrero de 2009 versus igual lapso pero de 2008.
Fuente:OFEPHI infobaeprofesional
