Clarín le apunta a los DNI digitales, un tema del petitorio

A la seguridad de Blumberg le sigue una dispersión temática Los diarios presentan hoy distintas cuestiones después de cuatro jornadas que se concentraron en las repercusiones de la marcha. Sólo Boca gana títulos destacados. La ecoA la seguridad de Blumberg le sigue una dispersión temática Los diarios presentan hoy distintas cuestiones después de cuatro jornadas que se concentraron en las repercusiones de la marcha. Sólo Boca gana títulos destacados. La economía pelea espacios.nomía pelea espacios.

Como suele suceder los días lunes, el fútbol argentino impacta en las portadas con las alternativas del campeonato local, pero a la vez dispersa a las temáticas política y económica. Las repercusiones sobre la marcha encabezada el jueves por Juan Blumberg pierden, por primera vez en las últimas cuatro jornadas, presencia mediática en esta helada madrugada porteña.
Al igual que sus colegas financieros, los cuatro diarios de interés general presentan asuntos distintos en los títulos insignia. Clarín le otorga dos tercios de la tapa a Boca, que, sin el entrenador Alfio Basile en el banco, “igual gana y suma”. Junto a una amplia foto que exhibe el festejo del delantero Rodrigo Palacio, comenta que, con el triunfo ante Estudiantes, por 2 a 0, consiguió “su duodécima victoria consecutiva y está a sólo una del récord de San Lorenzo”.
Con mucho menos despliegue, el resto de los diarios también resalta el triunfo del líder del torneo Apertura. Con respecto a la derrota futbolística de la Argentina ante Brasil, por 3 a 0, en Londres, Clarín y La Nación indican que la era Basile en la Selección empezó “mal”, y La Prensa usa la foto de portada para anunciar que Brasil “fue contundente”.
“Frena inversiones la falta de acuerdo con el Club de París”, así encabeza la primera plana La Nación, que precisa que el Ejecutivo “había prometido renegociar” con países europeos y Japón “una deuda de US$ 6300 millones”. En el corazón de la tapa, exhibe una embarcación cargada de hombres africanos y opina que “Crece la dramática llegada de ilegales” a Europa.
Bajo el rótulo “El salario mínimo”, Página/12 muestra a un niño con una canasta llena de rosas para vender y detalla que los chicos que “trabajan” en la Argentina que “tienen entre 5 y 13 años sólo llegan a los 22 pesos por mes, y los de 14 a 17 promedian los 97 pesos”.
El “Plan jubilatorio” copa el techo de la tapa de La Prensa, que afirma que el Gobierno “definirá el proyecto de movilidad”. En tanto, Blumberg aparece en Página/12, que indica que “defendió a los policías echados” de la Bonaerense acusados “de corrupción y gatillo fácil”; y en Clarín, que anuncia “Apuran el lanzado de los DNI digitales”, un “reclamo” del empresario.

Blumberg pierde presencia en el escenario mediático

Clarín dedica la primera plana a la victoria xeneize

Página/12 advierte sobre la situación laboral de niños
Sobre la base de un informe de Unicef, el matutino subraya que los menores de 14 años que trabajan ganan 22 pesos por mes.

También empiezan la semana diferenciados
Los tres medios gráficos especializados en asuntos de negocios tratan diversos temas en los títulos insignia de primera plana.
Sobre la base de datos de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil, Ambito Financiero hace hincapié en que, a pesar del “dólar alto, se pierde más” con el socio mayor del Mercosur. Observa “Déficit récord en agosto por autos, celulares, calzado y acero”.
“Estudian garantizar un salario mínimo a estatales provinciales”, destaca El Cronista y añade que, ante un reclamo del gremio ATE, el Gobierno “aceptó la negociación para frenar conflictos en el interior”.
En cambio, Infobae usa el título central para advertir sobre los “Juicios comerciales: sólo 26 jueces para 100.000 causas”. Dos sindicalistas ilustran la portada del diario de Daniel Hadad, que afirma que Hugo Moyano “desplazó” a Armando Cavalieri “en logística”.
Ambito alerta que se “acentúa la escasez de gasoil”, y El Cronista subraya que “Arranca la discusión por el precio del gas de 2007”. Ambos matutinos pronostican el Indice de Precios al Consumidor de agosto: El Cronista afirma que la inflación “terminó en torno a 0,4%”, y Ambito señala que “sería inferior a 0,4%”.
Para El Cronista, hubo una “Fuerte pérdida de competitividad en 2006” en la Argentina.
banner

DsD es una publicacion de Grupo Consenso S.A. – Director: Dardo Fernández

Jefe de redacción: Carlos Villalba – Webmasters: Aballay y Gustavo Yañez – Cartas al DsD desde aquí
Avenida Santa Fe 1780, 2 piso oficina 208. Buenos Aires (CP 1069). Argentina. Tel. 4813-7919 / 48136460
www.diariosobrediarios.com.ar
Imprimir

Blumberg pierde hoy la cobertura que tuvo en los últimos días
Tras haber concentrado los títulos principales de las portadas en los últimos cuatro días, Juan Blumberg pierde hoy presencia en los matutinos porteños, que, sin embargo, siguen desarrollando repercusiones sobre la movilización a la Plaza de Mayo por la sensación de “inseguridad”.
Bajo el cintillo “Después de la marcha”, Clarín subraya en la página 3 que el gobierno de Néstor Kirchner “apura el proyecto para renovar todos los DNI”. La nota de Atilio Bleta comenta, por un lado, que la iniciativa está vinculada a uno de los “pedidos de Blumberg para mejorar la seguridad” y, por el otro, que el Ministerio del Interior “hace tres años que trabaja en el tema, pero recién ahora trascendió que está todo listo para largar la licitación”.
La Nación prefiere resaltar que Blumberg “dijo que no será candidato si se cumplen sus reclamos”. Añade que el vicepresidente Daniel Scioli “asegura que no se rechazó el petitorio” del empresario.
Página/12 transforma en título la frase ‘“Son extraordinarias personas”’, pronunciada por Blumberg, que “defendió a los policías echados de la Bonaerense”. Además, Eduardo Aliverti opina que al empresario, de “ahora en adelante, sólo le queda ser candidato o adherir a un partido”.
Ambito Financiero destaca que Blumberg “estudia querellar ahora al ministro” bonaerense León Arslanian.
La puja del oficialismo con la oposición regresa al centro de la agenda política
Por primera vez en las últimas cuatro jornadas informativas, la anticipada pulseada preelectoral entre el gobierno y sectores de la oposición consigue hoy más espacios en las secciones políticas de los matutinos que las repercusiones sobre la marcha a la Plaza de Mayo encabezada el jueves por Juan Blumberg (ver ZD Además).
Clarín despliega el cintillo “La pelea por el 2007” en las páginas 4 y 5. En la impar, bajo el título “El pasado se mete en la campaña con palabras y con gestos inquietantes”, Eduardo Aulicino considera que el “oficialismo ya empezó a desplegar un discurso que engloba en esta categoría descalificante a las distintas expresiones de la oposición”. En la par, Marcelo Helfgot interpreta que la “concertación plural de Kirchner empieza a dejar ‘heridos’ en el PJ”.
En ese sentido, La Nación arranca la sección de Política con el gobernador cordobés, José de la Sota, que “toma distancia” del Presidente, a quien criticó, “sin nombrarlo”, al “destacar que uno de los problemas del país es que ‘los dirigentes políticos se han sentido más importantes que las instituciones”’. Además, una nota de Lucas Colonna subraya que la ministra Alicia Kirchner, “con aires de campaña, apunta al conurbano”; y una entrevista de Jaime Rosemberg sostiene que Enrique Olivera “se postulará en Capital sólo si en ARI hay consenso”.
Página/12 prefiere poner la lupa sobre el sector radical que respalda la gestión de Kirchner. “Armando la contraconvención”, titula el diario y añade que, luego de que la conducción de la UCR “amenazara con expulsarlos, los gobernadores que apoyan la concertación vuelven a encontrarse”.
Con diferentes enfoques, Ambito Financiero mira al radicalismo. Subraya que el gobernador Julio Cobos “avanzará en Córdoba sobre más intendentes UCR”, que “Radicales anti-Lavagna piden ir a interna” y que Kirchner “embosca a la UCR con apoyo a candidatos PJ”. Destaca también que dirigentes peronistas le piden al Presidente que “designe una nueva conducción” en el PJ. En cambio, El Cronista le otorga breves espacios a los “radicales K”, que “arman otra cumbre en Córdoba”; e Infobae vuelve a dejar de lado la puja preelectoral.

El conflicto por las pasteras consigue espacios
Algunos matutinos porteños publican breves notas sobre el diferendo entre los gobiernos de Néstor Kirchner y de Tabaré Vázquez por la construcción de las fábricas de pasta celulosa en Fray Bentos.
Ambito Financiero vuelve a ser el diario que más espacios le da al conflicto, que ha perdido presencia mediática en las últimas tres semanas. “Papeleras: el viernes se da fallo sobre los cortes”, titula Ambito y agrega que se reúne hoy el “cuestionado tribunal arbitral que preside un español, coterráneo de unas de las empresas”. Añade que “Obispos de los dos países buscan mediación ‘pastoral’”.
Página ve una “Cuenta regresiva por los cortes de ruta”, y señala, al igual que Clarín y Ambito, que el gobernador Busti criticó la visita de Roberto Lavagna a Uruguay. Para El Cronista, el “Tribunal del Mercosur decide sobre las papeleras”.

… tras una semana informativa que giró en torno al reclamo de Juan Blumberg por la sensación de “inseguridad”, sugerimos leer la entrevista del periodista de Página/12 Cristian Alarcón con la antropóloga mexicana Rossana Reguillo. Bajo el título ‘“En América latina hay un agotamiento institucional”’, la nota destaca que, al “frente de una investigación pionera sobre la construcción del miedo en el continente, Reguillo advierte sobre la responsabilidad del Estado y los medios en la difusión de representaciones que vinculan juventud, pobreza y crimen”.
Imprimir

A un día de conocer el dato oficial, adelantan la inflación de agosto
La inflación ya parece constituir el nombre mismo de una batalla. Como Caseros o Cancha Rayada, denomina la pelea palmo a palmo del Gobierno contra el costo de vida y de ahí que luego de cada período los diarios coincidan en perseguir los trascendidos y sumar sus previsiones, las que para agosto y a un día de que el dato sea oficializado, coinciden en que medirá alrededor de un 0,4%.
La Nación supone que el costo de vida “estaría entre 0,3 y 0,4%”. El diario de los Saguier explica que “las bajas en indumentaria y turismo permitirían un resultado inferior” al registrado en el mes de julio.
Página supone que el índice de la inflación de agosto viene “apretando el freno”, con un nivel similar al 0,4 de ese mes en 2005, pero presta atención a que, de confirmarse la proyección, “la variación acumulada en los primeros ocho meses del año sería menor al 6 por ciento, claramente por debajo del 7,7 del mismo período del año anterior”.
Ambito coincide en que el índice “sería 0,4% (o menos)” y atiende a la expectativa del Gobierno de mejorar el nivel respecto del año pasado y anticipa que “pesarán” sobre todo “algunos aumentos” otorgados al sector de transporte.
El Cronista asegura que “se afianza el dígito para 2006” con el registro de un costo de vida para el mes que acaba de terminar, de “una de las menores subas del año”, según Juan Cerruti.
Ambito ve “mal” a la Argentina en un ranking salarial
Con diferentes enfoques, la mayoría de los diarios observa un panorama socioeconómico negativo
Página percibe a niños “ocupados en perder su futuro”, a raíz de una encuesta nacional sobre trabajo infantil. Clarín asegura que
la Argentina “mejoró, pero sigue en el infierno” de la pobreza.
En torno a diferentes aspectos de la economía, las ediciones matinales de hoy delinean un panorama negativo que hace hincapié en datos que ponen en duda el clima de fuerte reactivación y fijan el estático paisaje de una foto conocida.
Página/12 instala en su título más importante la primera encuesta nacional sobre niños que trabajan. Con la firma de Mariana Carbajal, detalla que, “en promedio, los menores de 14 ganan 22 pesos por mes”. La suma es de $ 97 entre quienes tienen hasta 17 años e informa que el 25% de esos adolescentes empleados abandonó la escuela, según el relevamiento del Ministerio de Trabajo.
Clarín publica un entrevista de Silvia Naishtat con el asesor del Gobierno y de Naciones Unidas Bernardo Kliksberg, que explica que la principal causa de la continuidad “en el infierno” de la pobreza, incrementado durante el menemismo, es la desigualdad, directamente relacionada con el “Estado ausente” y sostiene que esta problemática disminuye “si se mejora la distribución de la riqueza”.
Ambito recoge el llamado ‘índice Big Mac’ que estudia cuáles son las ciudades más baratas del mundo en relación al precio de esa hamburguesa de la cadena McDonald’s y Florencia Lendorio extrae que en la Argentina es preciso trabajar 56 minutos para adquirir una hamburguesa, pero también 18 minutos para acceder a un kilo de pan y 24 para el kilo de arroz.
El Cronista, en el título más importante de la portada, le presta atención a una propuesta de ATE para descomprimir la “creciente conflictividad social en el interior”, que según Elizabeth Peger está basada en la creación de un fondo de emergencia destinado a “financiar un salario mínimo por encima de la línea de pobreza” para los agentes de todos los niveles de la administración pública.
La Nación publica su compromiso en una editorial titulada “hambre, un grito desesperado”, afirmando que “desde estas columnas” editoriales se ha sostenido “repetidamente” que “es un crimen que el país no debe seguir tolerando”.

La Nación sostiene que el default traba inversiones
El diario de los Saguier coloca en el tope de su suplemento económico que “la falta de avances con el Club de París” traba inversiones de empresas de países de la Unión Europea, según una nota de Alejandro Rebossio.
La Nación destaca las advertencias de “fuentes diplomáticas” acerca de que los empresarios europeos no pueden concretar exportaciones o importaciones con la Argentina, “porque no consiguen que se les aseguren estos negocios por efecto del impago del pasivo” que el país mantiene con esos 19 países acreedores.
El diario detalla que la Argentina “le debe al Club de París US$ 6300 millones”. Y, de ese monto, el principal acreedor es Alemania (28%), seguido por Japón (17%), Holanda (16%), y Suiza y España (7%).

Editoriales en Clarín y en La Nación, y una curiosidad de Grondona Los diarios Clarín y La Nación publicaron ayer editoriales sobre la marcha convocada por Juan Carlos Blumberg a la Plaza de Mayo. El matutino de los Saguier también lo había hecho el sábado. En ambos apoyó el reclamo del padre de Axel y publicó críticas al Gobierno. Además, en la columna que firmó ayer en ese diario Mariano Grondona se pudo observar una curiosidad. Indicó que los asistentes a la marcha en la Plaza de Mayo fueron “alrededor de 50.000 personas”. El conductor de Hora Clave le concedió la mitad de lo que La Nación le había otorgado el viernes, cuando señaló que asistieron 100.000 manifestantes.
Imprimir

Blumberg y “la inseguridad” coparon la agenda mediática
Las repercusiones de la marcha de Juan Carlos Blumberg a la Plaza de Mayo, el análisis de su figura y sus posibles alternativas electorales, la nueva polémica que entabló con el ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanián, y las decisiones que tomará el Gobierno con respecto a la “inseguridad”, se convirtieron en los principales ejes de la agenda del fin de semana. Los diarios cedieron a los temas mencionados espacios informativos, como también de análisis y de opinión. El Gobierno debió soportar una fuerte crítica de los medios a la “contramarcha” que encabezó el subsecretario Luis D’Elía, y los analistas vincularon el accionar del ex piquetero con un visto bueno del presidente Néstor Kirchner. A Blumberg, más allá de los aspectos concretos de sus reclamos, los matutinos también lo construyeron como un posible candidato a gobernador bonaerense en las próximas elecciones. Clarín y La Nación titularon el sábado en tapa una declaración de Blumberg: “La gente me pide que haga política”. En cambio, desde la portada de Página/12, Arslanián disparó: “Blumberg está rodeado de gente que sacamos de la bonaerense por irregularidades tremendas”. Clarín editó el domingo su título principal con “Kirchner le dará pelea a Blumberg por la inseguridad”.
La energía vuelve a aunar los diferentes ejes en los que la “crisis” es la palabra que más se repite
Los matutinos coinciden en atender un abanico de temas relacionados con la energía y, con el fantasma de la crisis acechando, confecciona una agenda en la que este tema es uno de los que más llaman la atención en el día de hoy.
Clarín vuelve a hacer hincapié en que “los expertos advierten sobre una posible crisis energética” y Candelaria de la Sota recoge una nota publicada en el día de ayer acerca de que la energía eléctrica está funcionando “al tope de su capacidad” y le agrega la situación de la industria a la que se le deben practicar cortes en el suministro de gas, cuando la demanda en los hogares es mayor a la disponible. En el diario de los Noble, Matías Longoni, también, presta atención a una inversión de US$ 1.000 millones “por la fiebre del biodiésel”.
El Cronista anuncia las negociaciones del Gobierno con las petroleras por “un nuevo acuerdo marco de gas hasta 2011”. Pablo Fernández Blanco describe las negociaciones en que Energía busca que aseguren la provisión de gas a hogares, pero las firmas “pondrían sobre la mesa la discusión de las tarifas residenciales y la prórroga de yacimientos”. El diario color salmón remarca que “el consumo residencial es el único que no sufrió aumentos desde la devaluación”.

Ambito titula “Serio: más quejas porque sigue la escasez de gasoil en el país” una nota de Silvia Peco, en la que se alarma con que “cierran estaciones en el interior” a la vez que comenta que el “desabastecimiento afecta al campo”.
El diario de Julio Ramos asegura que las petroleras imponen “cupos” a las estaciones, lo que deriva “en faltantes al finalizar cada período” y denuncia que, además, les venden gasoil a usinas e industrias que pagan “un precio mayor” que las estaciones.
La Nación coincide en que “siguen los faltantes de gasoil” en Santa Fe y en Mendoza y plasma que las consecuencias de este faltante serán “serias dificultades para el transporte de cargas y las tareas rurales”. El diario atiende a las advertencias de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza sobre que “el transporte podría quedar paralizado” y, además, afirman que es un problema que viene agravándose “desde hace diez días”.

Presentan la réplica del FMI a las críticas argentinas
La repuesta de los directivos del Fondo Monetario Internacional a los reclamos impulsados por la Argentina, y que reúne las críticas de países en desarrollo como Brasil y la India, no se hizo esperar y en algunos matutinos repercuten anuncios publicados este fin de semana en los medios del mundo.

Página/12 remarca que “el Fondo no cambia de idea” y recaba los dichos del director gerente de ese organismo, Rodrigo de Rato, que asevera que “una organización que representa a 184 países no tiene falta de legitimidad” subrayando que la importancia en el organismo está dada por “el peso económico”.
Ambito presta atención a una nota publicada en el diario español ABC, en la que De Rato sostiene que los ciudadanos de América latina “pierden la paciencia”, sólo porque las tasas de crecimiento “no se trasladan a un mayor bienestar”.

Otros títulos del fin de semana Además del tema “inseguridad”, los diarios del fin de semana también abrieron sus espacios de tapa a otros títulos.

Clarín llevó el sábado a lo alto de la primera plana “Por una película, pasan el control aéreo a civiles”, en referencia a “Fuerza Aérea S.A.”, de Enrique Piñeyro. La Nación tituló ese día “Créditos a inquilinos: debut con dudas y pocas consultas”. El diario de los Saguier editó el domingo “Quieren que la píldora del día después sea gratuita”, lo que calificó como “otro proyecto polémico”. El dominical Perfil, en tanto, hizo su título principal con “Presupuesto 2007: De Vido pide duplicar su partida de gastos en el año electoral”.
Imprimir

Kirchner y D’Elía, bajo la lupa de los analistas dominicales

Las columnas políticas del domingo estuvieron dedicadas al análisis de la marcha de Juan Carlos Blumberg a la Plaza de Mayo, donde se leyeron críticas al Gobierno. En Clarín, Eduardo van der Kooy señaló que “Néstor Kirchner no termina de ponerle nunca límites a sus descalificaciones contra la oposición. Cuando se silencia surgen portavoces que dicen palabras aún peores. Un subsecretario de Estado, el ex piquetero Luis D’Elía, fue el responsable de instalar la semana pasada un clima de temor ante una movilización opositora. Ese temor existe por la inseguridad. Pero suena a locura que se quiera atizarlo para astillar la convivencia que demanda toda democracia”. Joaquín Morales Solá afirmó en La Nación que Kirchner “Decidió que esa marcha no se haría y, a partir de ese momento, Blumberg y su concentración pasaron a ser sus enemigos”, y añadió que “lo peor que le sucedió fue tener que mostrar una alianza sin disimulos con los ex piqueteros Luis D’Elía y Emilio Pérsico”. En Página/12, Sergio Moreno relató que, “en el bando oficial, las ballestas apuntaron todas” a D’Elía. Agregó que “el lenguaje utilizado” por el funcionario “si bien por momentos rozó lo grotesco (como cuando dijo temer que sus bases lo desborden) la mayor parte de las veces estuvo teñido por un tono de amedrentamiento”.

Entre la victoria de Boca y la derrota argentina en Londres, las portadas optan por el festejo xeneize

Salvo La Prensa, que, con la imagen de Carlos Tévez en portada (“Brasil fue contundente”) y con la de Alfio Basile en la tapa del suplemento deportivo, prioriza la información sobre el debut de la nueva Selección, el resto de los matutinos porteños busca sintetizar el fin de semana deportivo con el 2-0 del puntero del Apertura en La Bombonera y el grito de gol de Rodrigo Palacio.

Clarín dice con relación al xeneize que “Sin Basile en el banco y con varias ausencias, le ganó con claridad a Estudiantes:
Boca juega de memoria, brilla y parece invencible. El campeón sigue viviendo un momento mágico y todo le sale bien”. Respecto a la Selección, sentencia que en Londres “Falló el equipo y no hubo respuestas individuales. Quedó claro que falta coordinación y que las figuras de la Selección jugaron por debajo de su nivel. Brasil fue contundente”.
La Nación subraya que, “Aunque le falten el operador y otras piezas, Boca es una maquina de ganar”, Crónica consigna que “Boca es deportivo ganar siempre”, Página/12 pide “Boca, pará la mano”; y Popular apunta que “Boca no tiene contra”.
El resto de los títulos sobre la actuación de la selección es muy crítico con la actuación del equipo: “Un doloroso cachetazo recibió a Basile” (La Nación), “El debut de Basile dejó mucho para corregir” (Popular), “¡Cómo nos dolió Elano!” (Página/12) y “Dunga, Dunga” (Crónica).

Destacan una masiva llegada de “ilegales” a España

La Nación destaca en tapa la llegada este fin de semana de más de 1.400 inmigrantes africanos a las islas Canarias, luego de una travesía en precarias embarcaciones. Pero el acento de la presentación de la noticia está puesto en la condición de “ilegales” de estos ciudadanos y en “la dramática crisis que vive España y con ella toda Europa, por el arribo masivo de indocumentados a sus costas”.

Desde otra perspectiva, Página/12 cuenta la historia de Alioune, un senegalés que se lanzó al mar: “Cómo miles de jóvenes africanos se lanzó al mar en una canoa y navegó durante siete días luchando contra enormes olas y guiándose por el Sol, La luna y las estrellas”. La nota de Tomás Bárbulo, de “El País” de Madrid, destaca que el cayuco en el que viajaba Alioune transportaba 84 personas y que fueron rescatados “cuando todo indicaba que iban a morir exhaustos”.

Infobae ve un duelo entre digitales y diarios en papel

Infobae arma la contratapa sobre la base de dos opiniones enfrentadas. Por un lado, “The Economist”, que aporta que el formato en papel ya está en vías de extinción y que su fin es cuestión de tiempo. Por el otro, el pensamiento de “The Washington Post”, que duda del planteo del escritor Philip Meyer: “el 2043 será la muerte de la prensa escrita”.
El matutino destaca que “Las últimas estadísticas de lectores virtuales volvieron a instalar el debate sobre la supervivencia de los diarios en papel. Sin embargo, otros sostienen que estos aún tienen larga vida”.

Nelson, el canillita virtual de DsD Algunos suscriptores de DsD lo conocieron el último viernes.
Pero desde hoy, todos podrán ver en el visor de sus correos a Nelson, nuestro canillita que tras un “buen día” les recordará que DsD ya está disponible para la lectura. Nelson es un joven uruguayo que nos ayudará en esa ardua tarea. Lleva el mismo nombre que Nelson Scabino, otro joven uruguayo fallecido el 14 de mayo de 2003. Fue nuestro amigo en los primeros años de DsD. Quien nos despertaba a la madrugada y nos acercaba los diarios. Bienvenido Nelson. Aunque nunca te fuiste.

Fuente: Diarios sobre Diarios.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *