Según Onusida, en el mundo existen 38,7 millones de personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y 25 millones han muerto desde el descubrimiento de la enfermedad. Aunque los investigadores intentarán defender una tendencia a la «desaceleración» de la epidemia, las organizaciones de activistas dirán que la cantidad de personas con VIH alcanzó su nivel máximo en 2005 (40,3 millones) y que se registró un aumento de la incidencia del sida en todo el mundo.
«La responsabilidad de erradicar el sida pertenece a cada uno de nosotros. Con el conocimiento y las herramientas en nuestras manos para prevenir y tratar el VIH, la historia nos juzgará severamente si no cumplimos», afirmó el doctor Mark Wainberg, copresidente de AIDS 2006 y director del Centro de Sida de la Universidad McGill (Canadá).
Los 24.000 delegados de 132 naciones que participarán hasta el viernes en los debates accederán a la presentación de 4500 nuevas investigaciones que incluyen hallazgos clave, como nuevos métodos de prevención a través de microbicidas, vacunas o profilaxis, y la conexión entre el VIH y la tuberculosis.
En tanto, una edición especial de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) publica que el uso de un cuarto medicamento en el régimen antirretroviral en el tratamiento inicial para el VIH-1 no reduce los niveles del virus en la sangre o la resistencia a las medicinas. Este resultado surge de un seguimiento de 765 pacientes a tres años, dirigido por el doctor Roy Gulick, de la Universidad Cornell, de Nueva York. La publicación de la investigación aparece cuando se calcula que el costo anual de la terapia antirretroviral por persona es de 11.000 dólares, que aumentarían con el uso de un cuarto fármaco.
El director de Onusida advirtió que se necesitarán décadas de trabajo antes de que sea posible frenar la epidemia. «El nuevo camino de lucha contra el VIH -dijo Peter Piot- es pasar de una situación de administración de la crisis a una respuesta de largo plazo.»
Y Wainberg coincidió: «Debemos traducir en acciones los progresos hechos hasta ahora», en relación con los conocimientos científicos y los instrumentos que permitan prevenir nuevos casos y prolongar la vida.
Abuelas del Sida
Por otra parte, más de 300 mujeres asistieron el viernes último a la primera reunión de las Abuelas del Sida, que convocan a las mujeres que debieron adoptar a sus nietos al morir sus hijos por VIH/sida o a los hijos de otras parejas con el mismo final. Muchos de esos chicos son portadores del virus o tienen la enfermedad.
Cien de esas mujeres son africanas y, según señalaron, forman parte de una nueva realidad que diezma el corazón de Africa. Se estima que en los países del Africa subsahariana viven unos 13 millones de niños huérfanos por el sida y de los 40 millones de personas infectadas con el VIH en el mundo, 24,5 millones están en Africa. De ellas, 13,2 millones son mujeres.