- En abril de 2024, la provincia perdió casi el 20% de sus ingresos coparticipables.
- La caída continuó a lo largo del año, y para mediados de 2025 se informaba que Tierra del Fuego había recibido un 23,9% menos de coparticipación en el último año.
DESEMPLEO
- En 2025, Tierra del Fuego perdió 10.190 puestos de trabajo registrados en el sector privado entre noviembre de 2023 y junio de 2025, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Esta cifra representa una caída del 12.8% del empleo registrado en la provincia.
- UOCRA
Hasta septiembre de 2025, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) estimaba que unos 500 trabajadores habían perdido su empleo en Tierra del Fuego durante la gestión del gobierno de Javier Milei. La cifra se debe en gran medida a la paralización de la obra pública a nivel nacional.
COMERCIO
- 300 empleos en Río Grande: Un informe de la Cámara de Comercio de Río Grande, en septiembre de 2025, indica la pérdida de unos 300 empleos del sector comercial en los meses previos.
- EMPPLEO PRIVADO
- Más de 1.500 empleos privados: El mismo informe indica que la pérdida de puestos de trabajo total en el sector privado fueguino supera los 1.500, incluyendo tanto el comercio como la industria textil.
- Las medidas económicas del gobierno nacional, como la apertura de las importaciones y la reducción de aranceles, han impactado negativamente en la actividad industrial y comercial de la provincia.
- La caída del consumo ha afectado directamente a los comercios de la región, que en consecuencia han reducido o suspendido personal.
- Algunos informes señalan que la eliminación de aranceles podría poner en riesgo una cantidad aún mayor de puestos de trabajo, lo que ha generado preocupación en gremios y trabajadores.
FONDO INCETIVO DOCENTE (FONID)
La decisión de Tierra del Fuego contrasta con lo ocurrido en otras provincias argentinas, donde la eliminación del FONID generó una pérdida de entre el 7% y el 10% del salario docente, según distintas estimaciones. La quita nacional fue oficializada mediante un decreto en marzo de 2024. Aquí lo sigue pagando la provincia, en abril significaban $ 28.700 por docente.
RECORTES EN SALUD
En septiembre de 2025, Tierra del Fuego enfrenta un escenario de recortes nacionales en salud, con programas como Remediar desfinanciados, lo que obliga a la provincia a asumir gastos de tratamientos costosos y a comprar medicamentos que antes llegaban de Nación, como insumos oncológicos, insulina y preservativos. Mientras tanto, la provincia está avanzando en la reglamentación de la Ley de Oncopediatría para garantizar la atención de niños con cáncer. Esto insume una inversión de mas de 1000 millones de pesos mensuales solo en medicamentos, a esto se debe sumar traslados, atención medica y cuidados paliativos.
QUITA DE ARANCELES A LAS ELECTRONICAS.
La quita de aranceles en Tierra del Fuego en 2025 puede producir daños significativos como la pérdida de miles de empleos en la industria electrónica, la disminución de la producción local, el debilitamiento de la sustentabilidad del Régimen de Promoción Industrial Fueguino (Ley 19.640), y una amenaza a la soberanía regional.
La quita de aranceles en Tierra del Fuego en 2025 puede producir daños significativos como la pérdida de miles de empleos en la industria electrónica, la disminución de la producción local, el debilitamiento de la sustentabilidad del Régimen de Promoción Industrial Fueguino (Ley 19.640), y una amenaza a la soberanía regional.
TEXTILES
El Sindicato de Empleados Textiles de la Industria (SEPIA) alertó en abril de 2025 que ya se habían perdido unos 600 puestos de trabajo y que se proyectaba la pérdida del 60% del empleo textil en la provincia.
La textil Fabrisur anunció que cesará sus actividades en 2026, dejando sin empleo a 60 trabajadores en Río Grande. El gremio SETIA advierte que ya se ha perdido el 60% del empleo textil en la provincia y responsabiliza al Gobierno nacional por la falta de medidas para proteger la industria.
PERIDA POR RECORTE DE JUBILACIONES EN TIERRA DEL FUEGO.
La pérdida total para los jubilados de Tierra del Fuego por los recortes en 2025 se estima en más de $13.500 millones, debido al veto presidencial a la ley de «Movilidad Jubilatoria» aprobada por el Congreso. Este veto impidió la recomposición del 7,2% de los haberes y la actualización del bono, lo que generó una merma significativa en el poder adquisitivo de los beneficiarios de la provincia. Esto implica una perdida mensual de mas de 1300 millones de pesos, solo en jubilaciones.
CAIDA DEL CONSUMO Y RETRACCION DE LA MASA SALARIAL.
-
Consumo masivo:
Se registró una caída del 0,9% en mayo de 2025 y un retroceso interanual del 0,8% en junio de 2025, según los informes de Focus Market y Scentia.
-
Ventas en supermercados:
En mayo de 2025, el consumo en supermercados de Tierra del Fuego mostró una caída mensual del 1,4% en términos reales, pero un incremento interanual del 8,5%.
-
Comportamiento por canal:
- Las ventas en autoservicios independientes y en el comercio electrónico mostraron crecimiento en lo que va de 2025.
- Los almacenes y kioscos también registraron crecimiento tanto interanual como en el acumulado del año.
- Las ventas en autoservicios independientes y en el comercio electrónico mostraron crecimiento en lo que va de 2025.
-
Ruptura de tendencias:
A pesar de la caída general, el consumo en algunas categorías como perecederos, impulsivos y alimentos sigue creciendo.
- Coparticipación: En 2025, la coparticipación de Tierra del Fuego cayó un 23,9%.
- Masa salarial: A marzo de 2025 se registró una pérdida de masa salarial de $57.852 millones.
- Inflación: La inflación interanual fue de 43,5% en el mismo período, lo que explica la caída en términos reales de las ventas de algunos productos.
POBREZA
La pobreza afectó al 25,7% de la población en Tierra del Fuego durante el primer semestre de 2025, lo que equivale a 46.911 personas sobre un total de 181.457 habitantes. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su último informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia. Este dato a sido refutado por el observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina.
Fuente: www.lalicuadoratdf.com.ar