El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que registró una fuerte caída de la pobreza en el primer semestre de 2025: del 52,9% al 31,6% en un año.
Si bien la institución reconoció que hubo un “alivio social” gracias a la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica, advirtió que la magnitud de la caída está “sobrerrepresentada”.
De acuerdo con el análisis del ODSA, existen dos factores técnicos que explican por qué los datos oficiales muestran una baja más pronunciada de la real:
–Mejor captación de ingresos: los últimos cambios en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) permitieron registrar con mayor precisión los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas y hace que los ingresos actuales luzcan más altos en contraste con mediciones previas.
–Canastas desactualizadas: la línea de pobreza se sigue calculando con patrones de consumo de 2004-2005. Este desfase es clave en un escenario como el de 2024, marcado por la fuerte recomposición de tarifas y precios regulados, que impactan directamente en el presupuesto de los hogares.
Lo que dijo Agustín Salvia
El director del ODSA, Agustín Salvia, reconoció que la pobreza efectivamente bajó, pero subrayó que la magnitud fue menor a la señalada por el Indec. “En esta etapa la pobreza habrá quedado alrededor del 35%. Esos puntos que bajó, desde 55% de finales de 2023, son 20 puntos que se traducen en 8 millones de personas”, sostuvo.
Para el sociólogo, la diferencia en las cifras se debe a que “estamos comparando sistemas de precios distintos previos y posteriores a la devaluación”.
Frente a estas inconsistencias, la universidad pidió al Indec que acelere la actualización de las canastas de referencia y que transparente el impacto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.
“Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”, señaló el comunicado.
Más allá de la polémica estadística, la UCA remarcó que en la Argentina persisten serios problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social. Por eso, reclamó indicadores más consistentes que permitan dimensionar con claridad no solo los avances, sino también la magnitud de las desigualdades que atraviesa el país.
Fuente: GLP