Día del Trabajador 2025: cómo evolucionó el salario privado registrado y en qué provincias los sueldos rinden más

Argentina 02/05/2025.- En casi todas las provincias, en 2024 el salario promedio de los trabajadores registrados privados perdió poder adquisitivo (es decir que su sueldo les alcanzó para adquirir menos productos y servicios) respecto de 2023.

  • Santa Cruz y Neuquén, en las que prima la actividad minera, son las provincias en donde más rinden los salarios en relación con su poder de compra.
  • Por el contrario, en Santiago del Estero, Misiones y Entre Ríos (donde la principal actividad es el empleo público y el comercio) los ingresos rinden menos.

El 1º de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador, en memoria de las protestas y posterior represión de un grupo de trabajadores de Chicago (Estados Unidos) que reclamaba por una jornada laboral de 8 horas.

En esta nota te contamos cómo evolucionó el salario promedio en cada provincia y en qué jurisdicciones los sueldos rinden más respecto de su poder de compra.

Cómo evolucionó el salario promedio en cada provincia

En casi todas las provincias, en 2024 el salario promedio de los trabajadores registrados privados perdió poder adquisitivo (es decir que su sueldo les alcanzó para adquirir menos productos y servicios) respecto de 2023, según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Sólo Neuquén (0,5%) registró una leve suba, si se tiene en cuenta el salario promedio de 2024 en comparación con el de 2023. Las provincias donde se produjo el mayor retroceso salarial fueron Santiago del Estero (8,2%); Formosa (7%); Catamarca (6,7%); y Tucumán (6,5%).

 

Esta caída del poder adquisitivo resulta más pronunciada si se analiza el período comprendido entre los años 2017 y 2024.

Según la consultora PxQ (que dirige Emanuel Álvarez Agís, ex viceministro de Economía durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-), en ese período, el salario de los trabajadores de Tierra del fuego cayó un 28,5% real (es decir, considerando la inflación), seguidos por Formosa (-22,9%), Santiago del Estero y Catamarca (-22,7%), y Misiones (19,8%).

Esta situación derivó -de acuerdo con el análisis de la consultora– en “un incremento en la demanda de empleo de trabajadores ocupados y subocupados: es decir, personas que pese a contar con un trabajo buscan cubrir más horas para aumentar sus ingresos”.

En qué provincias rinde más el salario de los trabajadores registrados privados

Para poder comparar el nivel salarial entre las provincias es necesario (como se explica en esta nota) tener en cuenta que el costo de vida varía en cada región del país, lo que provoca que el poder adquisitivo sea diferente.

En este contexto, para analizar en qué provincias el salario promedio rinde más, Chequeado tuvo en cuenta el valor de las canastas básicas regionales (que miden los ingresos que debería tener una familia para no ser considerado pobre) informadas por el INDEC.

De este modo se estableció que Santa Cruz fue la provincia en donde más rindió el salario promedio de los trabajadores en 2024, de acuerdo con datos del OEDE.

Le siguieron los trabajadores de la provincia de Neuquén (con un poder adquisitivo un 4,2% por debajo de Santa Cruz). En esas 2 provincias del Sur, una de las principales fuentes de empleo proviene de la actividad minera, que cuenta con los mejores salarios registrados, según datos de la OEDE.

 

En el ranking del poder adquisitivo de los salarios, le siguen a Santa Cruz y Neuquén las provincias de Chubut (14,1% por debajo del poder adquisitivo de la primera provincia); la Ciudad de Buenos Aires (-25%); Tierra del Fuego (-26,8%); y Salta (-34,8%).

En tanto, lidera la lista de provincias con el peor poder de compra Santiago del Estero (donde el promedio de ingresos de los trabajadores registrados rinde un 52,3% menos que en Santa Cruz); Misiones (-50,7%); Entre Ríos (-49,8%); Mendoza (-48,2%) y Corrientes (-47,6%).

Todas estas provincias tienen como común denominador que alrededor del 50% del empleo está relacionado con la administración pública (incluye a fuerzas de seguridad, salud y educación) y el comercio, de acuerdo con el registro de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).

Fecha de publicación original: 30/04/2025}

Fuente :Chequeado

loading...