CONSIDERACIONES SOBRE DIFERENCIAS EN EL ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
❑ A partir de la discusión sobre la composición de la población de estudiantes
universitarios, desde el Observatorio acercamos datos que aportan al debate y al diagnóstico de la situación.
❑ Un compromiso firme con la educación superior pública implica sostener el reclamo por la recomposición de su presupuesto, ya que la apuesta por el desarrollo hace necesaria la inversión en educación y en ciencia y técnica.
❑ Sin embargo, la situación social obliga a reconocer también las falencias existentes en aquella en materia de equidad. Estas deberían ser más bien el eje de una discusión alrededor de la reforma del sistema.
❑ Otros análisis del tema han tomado como referencia a la población de jóvenes universitarios y han evaluado la inequidad en el acceso a la universidad según su origen social. Esto supone un sesgo de selección, ya que no incluye las probabilidades que tienen los jóvenes más pobres de acceder a la universidad y finalizar sus estudios. Esto es factible si se estudia a la población joven en su conjunto, en lugar de sólo la población universitaria.
CONSIDERACIONES SOBRE DIFERENCIAS EN EL ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
❑ En este sentido, verá aquí un análisis sobre la población joven entre 18 y 29 años en regiones urbanas, sin distinción de su concurrencia al sistema público o privado.
❑ Entre ellos existen diferencias patentes entre quienes provienen de hogares indigentes, pobres no indigentes y no pobres. Según estos datos, el 4,1% de los jóvenes de hogares indigentes cursan o finalizaron estudios universitarios, frente a 11% de pobres no indigentes y 29% de los no pobres.
❑ También existen brechas si se analiza el estrato socioeconómico de la familia de la cual provienen. El 7,3% de los jóvenes de estrato muy bajo logran cursar y/o terminar sus estudios universitarios, menor en comparación al 9,3% de los pertenecientes al estrato bajo, el 24,5% del medio bajo y al 52,9% de los del estrato medio alto.
❑ Las causas centrales de esta dinámica se advierten en la calidad de la formación previa inicial y la falta de oportunidades para terminar los estudios secundarios.
❑ Compartimos estos datos porque reconocer que el sistema universitario, y el educativo en general, reproducen desigualdades, es primordial para tomar acciones hacia la correcta causa de ampliar y eficientizar el presupuesto para hacer efectiva la movilidad social y la formación de profesionales idóneos, tan necesarios para nuestro país y nuestra sociedad.
ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA. TOTAL URBANO DE EDSA-UCA. 2023 EN PORCENTAJE DE PERSONAS DE REFERENCIA
ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO. TOTAL URBANO DE EDSA-UCA. 2023 EN PORCENTAJE DE PERSONAS DE REFERENCIA
ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS SEGÚN REGIONES URBANAS. TOTAL URBANO DE EDSA-UCA. 2023
EN PORCENTAJE DE PERSONAS DE REFERENCIA
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad 2023, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.