Terra Ignis y Fomicruz: Las empresas que se harán cargo de las áreas de las que se retira YPF en Tierra del Fuego y Santa Cruz respectivamente.

Tierra del Fuego 11/11/2025.- Terra Ignis se hace cargo de las áreas de explotación que abandona YPF y se hará cargo de las operaciones como empresa estatal. Los pro y los contra de esta decisión del gobierno de Tierra del Fuego y la comparación con lo que ocurre en Santa Cruz, donde las áreas fuero otorgadas a empresas privadas con control estatal. En nuestra provincia los ex trabajadores de yPF seran absorbidos por la empresa, en Santa Cruz se distribuirán en distintas compañías con control estatal.

Terra Ignis Energía S.A., la empresa estatal de Tierra del Fuego, asumirá desde el 1 de enero de 2026 la operación de las siete áreas hidrocarburíferas que YPF cedió en la provincia, garantizando la continuidad productiva y laboral.

Contexto de la cesión
  • YPF decidió desprenderse de activos maduros en Tierra del Fuego como parte de su Proyecto Andes, que busca concentrar inversiones en la formación no convencional de Vaca Muerta.
  • El acuerdo firmado con el Gobierno provincial implica la transferencia de siete bloques convencionales: Los Chorrillos, Lago Fuego y las fracciones A, B, C, D y E.
  • La firma se realizó en noviembre de 2025 con la presencia del gobernador Gustavo Melella, el CEO de YPF Horacio Marín y el titular de Terra Ignis, Maximiliano Dalessio.
Rol de Terra Ignis
  • Terra Ignis Energía S.A., creada como empresa estatal provincial, será la encargada de operar y desarrollar los yacimientos a partir de 2026.
  • La compañía se compromete a mantener la continuidad productiva y laboral, incluyendo la reubicación del personal que hoy trabaja en las operaciones de YPF.
  • Este traspaso busca consolidar la autonomía energética provincial y fortalecer la producción local.
Implicancias estratégicas
  • Para Tierra del Fuego, la operación directa de estas áreas significa un mayor control sobre sus recursos naturales y la posibilidad de captar más renta energética.
  • Para YPF, la cesión le permite optimizar su portafolio y concentrar esfuerzos en proyectos de mayor escala y rentabilidad, como el desarrollo de gas y petróleo no convencional en Neuquén.
  • El acuerdo aún requiere la publicación del decreto y la aprobación de la ley provincial que formalice la cesión.
Puntos clave
  • Fecha de inicio de operaciones de Terra Ignis: 1 de enero de 2026.
  • Áreas cedidas: Los Chorrillos, Lago Fuego, Fracciones A-E.
  • Objetivo: continuidad productiva, estabilidad laboral y soberanía energética provincial.

retos que enfrentará Terra Ignis (financieros, técnicos y regulatorios) al hacerse cargo de estas áreas?

Perfecto, vamos a profundizar en los retos y oportunidades que enfrentará Terra Ignis al hacerse cargo de las áreas que deja YPF en Tierra del Fuego:

Retos técnicos
  • Infraestructura envejecida: Los yacimientos convencionales que recibe Terra Ignis son maduros, con instalaciones que requieren mantenimiento y modernización para sostener la producción.
  • Tecnología de recuperación secundaria: Será clave aplicar técnicas como inyección de agua o gas para maximizar la extracción de hidrocarburos en campos con declinación natural.
  • Capacidad operativa: Terra Ignis es una empresa joven y deberá construir rápidamente experiencia en gestión de operaciones complejas, seguridad industrial y logística en zonas remotas.
Retos financieros
  • Necesidad de inversión inicial: La transición exige capital para modernizar equipos, mantener pozos y garantizar continuidad.
  • Acceso a financiamiento: Como empresa estatal provincial, Terra Ignis dependerá de acuerdos con Nación, bancos públicos o privados, y potencialmente socios estratégicos.
  • Rentabilidad de áreas maduras: Los márgenes de ganancia son más ajustados que en proyectos de gran escala como Vaca Muerta, lo que obliga a una gestión eficiente de costos.
  • Retos regulatorios y políticos
  • Aprobación legislativa: El traspaso requiere la sanción de una ley provincial y la publicación del decreto correspondiente.
  • Transparencia y gobernanza: Al ser una empresa estatal, Terra Ignis estará bajo escrutinio público respecto a su gestión, contratos y resultados.
  • Relación con Nación y YPF: Mantener una coordinación fluida será esencial para asegurar apoyo técnico y financiero en la transición.
Oportunidades estratégicas
  • Soberanía energética provincial: Tierra del Fuego gana control directo sobre sus recursos, lo que puede traducirse en mayor renta local y autonomía.
  • Generación de empleo: La continuidad laboral y la posibilidad de expandir operaciones fortalecen la economía regional.
  • Diversificación futura: Terra Ignis podría usar estas áreas como plataforma para explorar energías renovables o proyectos de transición energética en la isla.

En resumen, Terra Ignis enfrenta un desafío de consolidación institucional y técnica: pasar de ser una empresa estatal incipiente a un operador energético capaz de sostener y expandir la producción. Si logra superar los retos financieros y técnicos, puede convertirse en un actor clave para la autonomía energética de Tierra del Fuego.

En Tierra del Fuego, YPF cedió sus áreas a la empresa estatal provincial Terra Ignis, que asumirá la operación directa desde 2026. En Santa Cruz, en cambio, la provincia revirtió las áreas a su empresa estatal Fomicruz, pero luego las concesionó a siete operadoras privadas que invertirán más de USD 1.259 millones en seis años.

Comparación entre Tierra del Fuego y Santa Cruz
Aspecto Tierra del Fuego (Terra Ignis) Santa Cruz (Fomicruz + privadas)
Modelo de gestión Empresa estatal provincial (Terra Ignis) asumirá directamente las operaciones. Empresa estatal provincial (Fomicruz) revirtió las áreas y las concesionó a 7 compañías privadas.
Áreas cedidas por YPF 7 bloques convencionales: Los Chorrillos, Lago Fuego, Fracciones A-E. 10 áreas maduras en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Inicio de operaciones 1 de enero de 2026. Contratos firmados en noviembre de 2025; operadoras privadas comienzan en semanas.
Inversión comprometida No se anunció monto específico; dependerá de financiamiento provincial y acuerdos futuros. USD 1.259 millones en seis años.
Objetivo principal Autonomía energética provincial y continuidad laboral. Reactivar producción, aumentar empleo y garantizar proveedores locales.
Empleo Terra Ignis se compromete a reubicar personal de YPF. Ley 90/10 exige que 90% de trabajadores sean santacruceños.
Claves de la diferencia
  • Tierra del Fuego apuesta por un modelo estatal directo, con Terra Ignis como operador único, lo que fortalece la soberanía provincial pero implica grandes desafíos técnicos y financieros.
  • Santa Cruz optó por un esquema mixto, donde la empresa estatal Fomicruz retiene la titularidad pero transfiere la explotación a compañías privadas, asegurando inversiones inmediatas y diversificación de operadores.
  • En términos de riesgo, Tierra del Fuego concentra todo en una empresa joven y estatal, mientras que Santa Cruz distribuye la carga entre varias firmas con experiencia.
  • En cuanto a beneficios, Tierra del Fuego podría captar más renta local si Terra Ignis logra sostener la producción, mientras que Santa Cruz asegura capital fresco y empleo rápido gracias a la inversión privada.

En síntesis, dos modelos distintos de transición tras la salida de YPF:

  • Tierra del Fuego: control estatal directo con Terra Ignis.
  • Santa Cruz: concesión a privados bajo supervisión estatal.
  • el destino de los ex empleados de YPF es un punto central en la transición tanto en Tierra del Fuego como en Santa Cruz.
    Tierra del Fuego (Terra Ignis)
    • El acuerdo firmado establece que Terra Ignis se hará cargo de la continuidad laboral.
    • Los trabajadores que hoy están en las áreas convencionales de YPF serán reubicados en la nueva empresa estatal.
    • El compromiso incluye mantener las condiciones de trabajo y asegurar que no haya despidos masivos.
    • El gobernador Gustavo Melella y el titular de Terra Ignis remarcaron que la prioridad es “garantizar la estabilidad de las familias fueguinas”.
    Santa Cruz (Fomicruz + privadas)
    • En Santa Cruz, la ley provincial 90/10 exige que el 90% de los trabajadores contratados sean santacruceños.
    • Los ex empleados de YPF tienen prioridad para ser absorbidos por las siete operadoras privadas que tomaron las áreas revertidas.
    • Además, se establecieron cláusulas para que las empresas contraten proveedores locales y mantengan la cadena de valor en la provincia.
    • El gobierno provincial presentó esto como una oportunidad de reactivación laboral y productiva tras la salida de YPF.
    Diferencia clave
    • Tierra del Fuego: modelo estatal directo → los trabajadores pasan a Terra Ignis.
    • Santa Cruz: modelo mixto con privados → los trabajadores se integran a distintas compañías bajo regulación provincial.

    En síntesis, en ambos casos se busca evitar despidos y sostener el empleo local, pero con estrategias distintas: absorción estatal en Tierra del Fuego y redistribución en el sector privado en Santa Cruz.

loading...