Gobierno Nacional: El gasto nacional salarial real por habitante acumulado a noviembre de 2024 implica retornar a un nivel similar al del año 2006.

Rio Grande 25/12/2024.- Noviembre fue el décimo mes con superávit fiscal nacional El superávit fiscal acumulado en los primeros 11 meses del año es equivalente al 0,6% del PBI

El comportamiento de los ingresos y los gastos en términos reales

Lo sucedido en el mes de noviembre de 2024:

Del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) del mes de noviembre, surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa de 7%. Esto obedece a que los ingresos tributarios ascendieron un 6% real interanual pero los ingresos no tributarios descendieron 65% real interanual.
El gasto primario, por su parte, registró una reducción real interanual del 24,5%.
Como resultado, el déficit primario de noviembre 2023 de $559.000 millones en $ constantes de noviembre 2024, se transformó en un superávit primario de $1.381.000 millones.
El gasto en intereses bajó 29% en términos reales. En efecto, el déficit fiscal de $2.008.000 millones de noviembre de 2023 se transformó en un superávit de $357.000 millones en noviembre de 2024.

Lo sucedido en el periodo enero-noviembre de 2024:

Durante los primeros 11 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6,6% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 28,5% real interanual.
De este comportamiento se tiene que el déficit primario del periodo enero-noviembre 2023 de $13.790.000 millones en $ constantes de noviembre 2024, se transformó en un superávit de $15.129.000 millones en 2024.
Dado que los intereses de deuda pagados cayeron un 10,6% real interanual en el periodo, el déficit fiscal acumulado de $25.915.000 millones en el año 2023, se transformó en un superávit fiscal de $4.292.000 millones este año, siempre considerando la moneda de noviembre de 2024.

II. El superávit fiscal acumulado en los primeros 11 meses del año es
equivalente al 0,6% del PBI.

Como resultado de la ejecución presupuestaria del SPNNF en los primeros 11 meses del año, el superávit primario fue equivalente a 2,1% del PBI. El superávit fiscal, por su parte, fue equivalente a 0,6% del PBI. Los intereses pagados equivalieron a 1,5% del PBI.
Entre un déficit fiscal de 3,1% del PBI en el periodo enero-noviembre de 2023 y un superávit fiscal de 0,6% del PBI en 2024 hay una diferencia de 3,7 puntos porcentuales del PBI. Esta sería la magnitud efectiva del ajuste fiscal realizado en lo que va del año.

III. En noviembre el gasto primario nacional tuvo una baja interanual real
del 25%

En noviembre se aprecia que 13 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos interanuales en términos reales. Los que subieron fueron asignaciones universales para la protección social (+111%), jubilaciones y pensiones contributivas (por primera vez en el año +3,6%) y prestaciones del INSSJP (+1%). Es importante recordar que el rubro “jubilaciones y pensiones contributivas” no incluyen los bonos compensatorios.
Por otro lado, los tres gastos que más cayeron fueron: otros gastos corrientes (-94%), transferencias de capital a provincias (-92%) y subsidios a otras funciones (-83%).

IV. En los primeros 11 meses del año, 15 de los 16 gastos nacionales
bajaron interanualmente en términos reales, resultando una baja real del
gasto primario del 29%.

Se aprecia que 15 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos interanuales en términos reales. La excepción fue el gasto en asignaciones universales para la protección social (+32,5%).
Los tres gastos que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (-96,7%),
inversión real directa (-71%) y transferencias corrientes a provincias (-67,8%).

V. De la caída del gasto en los primeros 11 meses del año: ¿Cuánto soportó
cada sector?

En el acumulado de los primeros once meses del año, la reducción interanual del gasto público primario nacional base caja fue de $36,5 billones en pesos constantes de noviembre.
Resulta importante analizar la distribución del recorte del gasto. Quince (15) de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $37,3 billones y 1 tuvo incremento por $0,8 billones.
Del total de gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 21% (su participación en la caída disminuyó 3 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, subsidios a la energía el 9% y programas sociales el 12%, salarios el 9%, entre los gastos más importantes.

VI. ¿Cómo quedaron los diferentes tipos de gastos que más descendieron
en términos reales respecto a los últimos 32 años?

Con el año prácticamente finalizado, resulta interesante analizar la evolución de los últimos 32 años de los tres gastos que experimentaron el mayor descenso real interanual acumulado hasta noviembre de 2024. Estos rubros incluyen las transferencias de capital a provincias, la inversión real directa y las transferencias corrientes a provincias. Además, por su elevada relevancia, se incluirá en el análisis la evolución del gasto en personal. Para este análisis, se trabajará en todo momento en moneda constante de noviembre de 2024, considerando cada tipo de gasto en términos per cápita. Esto permitirá obtener una medida precisa de la evolución en la provisión de bienes públicos, ajustada por el crecimiento poblacional.
El gasto real por habitante acumulado a noviembre de 2024 en transferencias de capital a provincias es el menor de los últimos 32 años
En cuanto al gasto con la mayor caída interanual en 2024, las transferencias de capital a provincias, la reducción interanual real del 96,7% la ubica como el menor gasto real per cápita acumulado a noviembre de los últimos 32 años, con un nivel de $2.200 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024). Es decir, este gasto fue prácticamente eliminado.
Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se registró en 2010, con un gasto de $190.000 por habitante, mientras que el promedio del período 1993-2023 fue de $86.000 por habitante.

La inversión real directa nacional en términos reales por habitante retornó a niveles de fines de los 90´

En el gasto con la segunda mayor caída interanual, el gasto en inversión real directa, esta reducción lo ubica como el menor gasto real per cápita acumulado a noviembre desde 2003, con un nivel de $50.200 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024). Además, este nivel lo ubica como el décimo menor gasto de los últimos 32 años e implica retornar a niveles cercanos a los de fines de la década de los 90´. Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se registró en 2014, con un gasto de $253.000 por habitante; el nivel mínimo de $12.400 se registró en el año 2002; mientras que el promedio del período 1993-2023 fue de $128.000 por habitante.
En comparación con el valor máximo de la serie, el nivel de 2024 implica una baja del 80%; respecto al valor mínimo, representa un incremento del 303%, y en relación al promedio del período, equivale a un descenso del 61%.

El gasto en transferencias corrientes a provincias en términos reales por habitante de noviembre de 2024 se ubicó como el tercer menor gasto de los últimos 32 años.

En el gasto con la tercera mayor caída interanual, el gasto en transferencias corrientes a provincias, esta reducción lo ubica como el menor gasto real per cápita acumulado a noviembre desde 1994, con un nivel de $35.000 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024). Además, este nivel lo ubica como el tercer menor gasto de los últimos 32 años e implica retornar a un nivel similar al del año 1994. Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se
registró en 2020, con un gasto de $160.000 por habitante; el nivel mínimo de $16.600 se registró en el año 1993; mientras que el promedio del período 1993-2023 fue de $89.000 por habitante.
En comparación con el valor máximo de la serie, el nivel de 2024 implica una baja del 79%; respecto al valor mínimo, representa un incremento del 114%, y en relación al promedio del período, equivale a un descenso del 60%

El gasto de capital real por habitante acumulado a noviembre de 2024 es el segundo menor gasto de los últimos 32 años

Ahora bien, habiendo analizado por separado los elementos del gasto de capital, resulta interesante evaluar la evolución de la totalidad del gasto de capital nacional, es decir, a la sumatoria de la inversión real directa y las transferencias de capital a provincias.
El gasto en capital real por habitante de noviembre de 2024, con un nivel de $52.000 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024), lo ubica como el segundo menor gasto de los últimos 32 años. Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se registró en 2020, con un gasto de $421.000 por habitante; el nivel mínimo de $36.600 se registró en el año 1993; mientras que el promedio del período 1993-2023 fue de $214.000 por habitante. En comparación con el valor máximo de la serie, el nivel de 2024 implica una baja del 88%; respecto al valor mínimo, representa un incremento del 44%, y en relación al promedio del período, equivale a un descenso del 76%.

El gasto en transferencias totales a provincias real por habitante acumulado a noviembre de 2024 es el menor gasto de los últimos 32 años

Una vez analizado por separado el gasto en transferencias a provincias, resulta interesante evaluar la evolución de la totalidad de las transferencias, es decir, a la sumatoria del gasto en transferencias corrientes y de capital a provincias.
El gasto en transferencias totales a provincias real por habitante de noviembre de 2024, con un nivel de $37.700 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024), lo ubica como el menor gasto de los últimos 32 años. Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se registró en 2010, con un gasto de $293.000 por habitante; mientras que el promedio del período 1993- 2023 fue de $175.000 por habitante. En comparación con el valor máximo de la serie, el nivel de 2024 implica una baja del 87%, y en relación al promedio del período, equivale a un descenso del 78%.

El gasto nacional salarial real por habitante acumulado a noviembre de 2024 implica retornar a un nivel similar al del año 2006

El gasto nacional salarial real por habitante de noviembre de 2024, con un nivel de $283.000 por habitante (en moneda constante de noviembre de 2024), lo ubica en un nivel similar al del año 2006. Cabe destacar que el nivel más alto de la serie se registró en 2015, con un gasto de $476.000 por habitante; el nivel mínimo de $200.000 se registró en el año 1993; mientras que el promedio del período 1993-2023 fue de $327.000 por habitante. En comparación con el valor
máximo de la serie, el nivel de 2024 implica una baja del 40,5%; respecto al valor mínimo, representa un incremento del 41% y en relación al promedio del período, equivale a un descenso del 13%.

Fuente: Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)

loading...