El mercado de combustibles en Argentina finaliza 2024 con un balance negativo. Por primera vez en años, las ventas mensuales no alcanzaron el millón y medio de metros cúbicos, una meta superada con regularidad entre 2019 y 2023. Desde enero de 2024, cada mes registró caídas interanuales en ventas, consolidando un escenario de retracción en el sector.
En noviembre, las ventas de naftas y gasoil totalizaron 1.472.085 metros cúbicos, lo que representa un descenso interanual del 10,5%. Además, se evidenció una marcada disparidad regional: Formosa lideró las bajas con una caída ocho veces mayor que la de Tierra del Fuego.
Un análisis por regiones y tipos de combustible
En noviembre, todos los distritos reportaron caídas interanuales en la comercialización de combustibles líquidos. Sin embargo, al desagregar los datos entre naftas y gasoil, Mendoza destacó con un leve aumento del 0,5% en las ventas de naftas en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según datos de la Secretaría de Energía, las ventas totales de noviembre aumentaron un 0,6% respecto de octubre. Las naftas representaron el 56% del total, mientras que el gasoil conformó el 44%.
En términos interanuales, las naftas experimentaron una caída del 6%, mientras que el gasoil sufrió un descenso más pronunciado del 15,6%.
En la comparación mensual, las naftas disminuyeron un 0,4% respecto a octubre, mientras que el gasoil subió un 1,7%.
Factores detrás de la caída
El retroceso en la venta de combustibles responde a diversos factores. Por un lado, se enmarca en la contracción generalizada del consumo en el país. Por otro, la actualización de los impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, congelados durante dos años, impactó negativamente.
Además, las provincias limítrofes se vieron afectadas por un cambio en el flujo de consumidores extranjeros. Durante 2023, la Argentina recibió un importante volumen de automovilistas y transportistas atraídos por precios competitivos. Sin embargo, en 2024, la combinación del aumento en impuestos y la apreciación del tipo de cambio revirtió esta tendencia.
Formosa, epicentro de la caída
Formosa volvió a ser la provincia con la mayor contracción interanual en noviembre, con una baja del 31,9%, según la consultora Politikon Chaco. Misiones (-25,5%) y Corrientes (-23,2%) completaron el podio de las mayores caídas, seguidas por Santiago del Estero (-18,9%) y Entre Ríos (-18,5%).
En contraste, las provincias con menores caídas fueron Tierra del Fuego (-3,9%), la Ciudad de Buenos Aires (-6,3%) y Buenos Aires (-6,5%).
El acumulado del año: un escenario preocupante
Entre enero y noviembre de 2024, las ventas acumuladas alcanzaron los 15,27 millones de metros cúbicos, un 9,2% menos que en el mismo período de 2023 y un 7,1% por debajo de 2022. Las ventas de naftas cayeron un 7,5%, mientras que el gasoil registró una contracción del 11,2%.
Las provincias con las menores caídas acumuladas fueron CABA (-0,7%), Río Negro (-3,7%) y Tierra del Fuego (-5%). En el otro extremo, Formosa (-28,1%), Misiones (-25,6%) y Corrientes (-20,3%) lideraron las bajas más significativas.
La evolución por provincia
Ese fenómeno se viene reflejando todos los meses con Formosa, Corrientes y Misiones como las tres provincias con las mayores caídas porcentuales interanuales, evolución que se agudiza en la primera de las tres provincias por ser una de las de menor nivel de ventas del país, después de Catamarca y Río Negro.
En orden decreciente, el listado continuó con Misiones (-25,5%), Corrientes (-23,2%), Santiago del Estero (-18,9%), Entre Ríos (-18,5%), Chaco (-17,9%), Tucumán (-16,5%), Río Negro (-15,6%), Catamarca (-14%), Jujuy (-13,1%), Santa Cruz (-12,9%) y La Rioja (-12,6%).
Los doce distritos restantes tuvieron bajas inferiores al 10,5% general: San Luis y Santa Fe (-10,2%), Salta (-9,7%), Neuquén (-9,6%), Córdoba (-9,4%), La Pampa (-8,7%), San Juan (-8%), Mendoza (-7,9%), Chubut (-7,4%), Buenos Aires (-6,5%), CABA (-6,3%) y Tierra del Fuego (-3,9%).
Observando por tipo de combustible, las ventas acumuladas de las naftas exhiben una contracción del 7,5% interanual, mientras que en el caso del gasoil la caída es del 11,2%.
Al igual que en noviembre, todas las jurisdicciones subnacionales cerraron el período a la baja. Entre esas, las caídas más leves se observaron en CABA (-0,7%), Río Negro (-3,7%) y Tierra del Fuego (-5,0%); por su parte, las bajas más pronunciadas se vieron en Corrientes (-20,3%), Misiones (-25,6%) y Formosa (-28,1%).
Secretaria de Energía.