La inflación comunicada por el INDEC superó el registro de las consultoras privadas: El nuevo IPC oficial cumple con las expectativas

Viern 17/06/16 .- En los primeros diez meses de 2015 la suba de precios se mantuvo acotada (sólo 1,8% promedio mensual) en base a profundizar el atraso cambiario y tarifario. Sin embargo, tras cambio de gobierno la inflación se aceleró producto de la unificación cambiaria yel salto tarifario. De hecho, el IPC Ecolatina GBA acumuló un alza de 23% en los primeros cinco meses del año, alcanzando en mayo de 2016 una variación interanual del 43%.

Tabla ISE 1075Los cambios en precios relativos que produjeron esta aceleración inflacionaria no volverán a ocurrir durante 2016, por lo que existe consenso en que ya hemos visto lo peor en materia inflacionaria. Por caso, según nuestras proyecciones los precios crecerán a un promedio de 1,8% en la segunda mitad del año.

En este marco el INDEC dio a conocer la primera cifra confiable sobre inflación en casi diez años. El nuevo índice no brindará información correspondiente al periodo previo a mayo de 2016, pero sí será un termómetro valido para analizar el andar de la inflación en los meses siguientes. En este sentido, la información que el índice oficial brinde será clave para determinar si el gobierno está o no encausando la suba precios al consumidor.

La metodología en la que el flamante índice se basa cuenta con rasgos que la hacen distinta al resto de los índices a disposición. En primer lugar, la estructura de ponderadores fue elaborada en base a la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH) realizada entre 2004 y 2005 (no se utilizó la relevada en 2013 para la confección del IPCNu). Además, la base corresponde a abril de 2016 lo cual implica replicar, sin ningún tipo de actualización, la estructura de consumo que los hogares presentaban diez años atrás. Por último, el IPC oficial acotará su alcance al GBA, aunque el año entrante el INDEC llevará adelante una nueva ENGH de alcance nacional del cual surgirá un nuevo IPC. En este sentido, es esperable que el IPC GBA del INDEC presentado recientemente tenga una vida corta.

La cifra oficial, por encima de las mediciones privadas.

Durante los últimos meses el INDEC recibió críticas tanto de sectores que consideraban que los tiempos empleados en la puesta a punto del índice eran excesivos, como desde grupos que entendían que un índice serio no podía estructurarse en tan poco tiempo. Además, el hecho de que este sería el primer índice oficial en casi diez años ponía al comunicado del IPC del INDEC en el centro de la escena.

La inflación comunicada para mayo alcanzó el 4,2% mensual, variación incluso mayor a la registrada por el IPC Ecolatina (+3,8% en el mes), aunque 0,8 p.p. por debajo del índice elaborado por la Ciudad de Buenos Aire, IPCBA (+5,0%).

Detrás de estas diferencias existen divergencias en la estructura de ponderaciones, en la cobertura (El IPCBA releva sólo CABA mientras que tanto el INDEC como Ecolatina suman el Conurbano Bonaerense) y la forma de computar los aumentos tarifarios aplicados.

En primer lugar, desde Ecolatina utilizamos la ENGH elaborada entre 2012-13, de la cual se desprende la estructura de ponderadores (pautas de consumo) más cercanas en el tiempo. Como comentamos, tanto las estructuras de ponderaciones del nuevo IPC GBA de INDEC como el IPCBA de la Ciudad de Buenos Aires responden a ENGH de hace más de diez años (2004/2005). Esto tiene incidencia sobre el cálculo de la inflación. Por caso, si usamos los relevamientos de Ecolatina pero las ponderaciones del IPCBA la inflación cambia, pasando del 3,8% al 4,0%. Lamentablemente, todavía INDEC no comunicó la estructura de ponderadores desagregada del nuevo índice por lo cual es imposible replicar este ejercicio.

La forma en la que se computan los datos también explica la acotada diferencia. Durante mayo tanto el índice de la Ciudad de Buenos Aires como el nuevo IPC GBA del INDEC computaron parte de los aumentos en servicios públicos (gas y agua), lo cual incidió significativamente en el aumento de cada uno de estos índices. En cambio, el IPC Ecolatina, y el resto de los índices privados, pasaron el total del aumento tarifario en el servicio de gas y agua en abril, como así también buena parte del incremento en el transporte público.

Es por esto que la mayor diferencia se encuentran en el capítulo más sensible a los saltos tarifarios: Vivienda y Servicios, el cual creció 5,2% para el IPC GBA de INDEC y 1,1% en el IPC Ecolatina.

Estas dos diferencias (metodología y ponderadores) explican buena parte de la divergencia entre los índices oficiales y el IPC Ecolatina. De hecho, si tomamos una única estructura de ponderadores y un único aumento en bienes y servicios regulados para los tres índices,las variaciones son muy similares: 3,8% para el IPCBA y 3,5% para el IPC GBA del INDEC.

Como marcamos previamente, el INDEC ya explicitó que no revisará hacia atrás sus cifras, pero ha vuelto a presentar una canasta con precios promedio de alimentos similar a la elaborada fidedignamente hasta 2006. De esta manera, al tomar las variaciones de estos productos podemos darnos una idea de la inflación acumulada en el periodo. Por caso, según los datos oficiales el pan francés creció 1.124%, algo menos que las galletitas de agua (+1.844%) o el café (+1.700%), variaciones que contrastan claramente con la inflación acumulada en mismo periodo (+173% para el nivel general y +157% en los alimentos) según los datos provistos por el INDEC bajo la anterior administración.

Con la información utilizada para elaborar el IPC Ecolatina podemos construir la misma canasta llegando a resultados similares a los presentados por INDEC. En el siguiente gráfico se observa la variación acumulada en el precio promedio de cada uno de los productos presentados por INDEC y Ecolatina entre mayo de 2006 y dicho mes de 2016. Puntos sobre la línea de 45 grados implican una misma variación acumulada entre ambos índices para cada producto.

Al menos para el capítulo Alimentos y bebidas, este ejercicio permite afirmar que las variaciones comunicadas por el IPC Ecolatina son consistentes y lograron dar cuenta de la inflación acumulada en los últimos 10 años. Al mismo tiempo, le brindan al IPC GBA del INDEC mayor respaldo ya que los niveles de precios promedios publicados son similares a los que surgen de nuestros relevamientos.

El gran desafío, perforar la velocidad crucero del kirchnerismo

Elcomienzo de gestión presentó un desafío importante en materia inflacionaria: el gobierno quería iniciar un proceso de desinflación y, al mismo tiempo, corregir precios relativos (atraso cambiario y tarifario). Sabido era que estas correcciones dinamizarían el alza de precios, pero luego el gobierno lograría a reducir la nominalidad en la economía.

Una vez superada las correcciones y con la promesa de que durante este año no volverá a realizarse ningún salto tarifario adicional, es esperable que la inflación comience a disminuir. Pero el reto no es volver a la inflación crucero de los últimos años (en torno al 2% mensual), sino perforarlo de forma tal de alcanzar un aumento de precios consecuente con el crecimiento económico de largo aliento.

Será difícil conseguir en lo que queda de 2016 una inflación de esa magnitud. Si le quitamos el impacto de tarifas, la inflación de mayo superó el 3% demostrando que la inercia es todavía alta y difícil de desarmar. Junio será el primer mes desde octubre en el que ni expectativas de devaluación, ni saltos cambiarios ni tarifarios dinamicen el índice, aun así nuestro relevamiento quincenal marca una inflación elevada, cercana al 3% mensual lo que nos obliga a cambiar nuestra proyección de inflación para 2016 a 40% en el GBA.

Informe de Ecolatina para www.llicuadoratdf.com.ar

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *